Ejemplode

  • Experimento vs estudio observacional: similitudes y diferencias

tipos de estudio observacional y experimental

Un experimento implica la manipulación deliberada de variables para observar su efecto, mientras que un estudio observacional implica la recopilación de datos sin interferir con los sujetos o las variables en estudio.

Este artículo explorará ambos, pero comencemos con algunas explicaciones rápidas:

  • Estudio experimental: Un experimento es un diseño de investigación en el que un investigador manipula una o más variables para establecer una relación causa-efecto (Tan, 2022). Por ejemplo, una empresa farmacéutica puede realizar un experimento para averiguar si un nuevo medicamento para la diabetes es eficaz administrándolo a un grupo seleccionado (grupo experimental), sin administrarlo a otro grupo (grupo de control).
  • Estudio observacional: Un estudio observacional es un tipo de investigación en el que el investigador observa características y mide variables de interés en un subconjunto de una población, pero no manipula ni interviene (Atkinson et al., 2021). Un ejemplo puede ser un sociólogo que realiza una encuesta transversal de la población para determinar las disparidades de salud entre los diferentes grupos de ingresos.

Experimento vs estudio observacional

1. experimento.

Un experimento es un método de investigación caracterizado por un alto grado de control ejercido por el investigador. En el contexto de la academia, permite probar hipótesis causales (Privitera, 2022).

Al realizar un experimento, el investigador primero formula una hipótesis que es una declaración predictiva sobre la posible relación entre al menos dos variables.

Por ejemplo, un psicólogo puede querer probar la hipótesis de que la práctica de ejercicio físico (variable independiente) mejora las capacidades cognitivas (variable dependiente) de las personas mayores.

En un experimento, el investigador manipula la(s) variable(s) independiente(s) y luego observa los efectos en la(s) variable(s) dependiente(s). Este método de investigación involucra dos o más grupos de comparación: un grupo experimental que está sujeto a la variable que se está probando y un grupo de control que no lo está (Sampselle, 2012).

Por ejemplo, en el estudio de ejercicio físico mencionado anteriormente, el psicólogo administraría un régimen de ejercicio físico a un grupo experimental de personas mayores, mientras que un grupo de control continuaría con sus actividades habituales de estilo de vida.

Una de las características únicas de un experimento es asignación aleatoria . Los participantes se asignan aleatoriamente a los grupos experimentales o de control para garantizar que cada participante tenga las mismas posibilidades de estar en cualquiera de los grupos. Esto reduce el riesgo de variables de confusión y aumenta la probabilidad de que los resultados sean atribuibles a la variable independiente en lugar de a otro factor (Eich, 2014).

Por ejemplo, en el ejemplo del ejercicio físico, el psicólogo asignaría aleatoriamente a los participantes al grupo experimental o de control para reducir el impacto potencial de variables externas como la dieta o los patrones de sueño.

1. Impactos de las películas en la felicidad: Un psicólogo podría crear un estudio experimental en el que muestre a los participantes una película feliz, triste o neutral (variable independiente) y luego mida su estado de ánimo (variable dependiente). Los participantes serían asignados aleatoriamente a una de las tres condiciones de la película.

2. Impactos del ejercicio en la pérdida de peso: En un estudio de fitness, un entrenador podría investigar el impacto de un programa de entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT) en la pérdida de peso. La mitad de los participantes en el estudio son seleccionados aleatoriamente para seguir el programa HIIT (grupo experimental), mientras que el resto sigue una rutina de ejercicios estándar (grupo control).

3. Impactos del veganismo en los niveles de colesterol: Un experimentador nutricional podría estudiar los efectos de una dieta particular, como el veganismo, en los niveles de colesterol. A la población elegida se le asigna adoptar una dieta vegana (grupo experimental) o seguir su dieta habitual (grupo de control) durante un período específico, después del cual se miden los niveles de colesterol.

Leer más: Ejemplos de investigación experimental

Fortalezas y debilidades

1. Capaz de establecer relaciones de causa y efecto debido a la manipulación directa de variables. 1. Posible falta de validez ecológica: es posible que los resultados no se apliquen a escenarios del mundo real debido al entorno artificial y controlado.
2. Un alto nivel de control reduce la influencia de las variables de confusión. 2. Las restricciones éticas pueden limitar los tipos de manipulaciones posibles.
3. Reproducible si está bien documentado, lo que permite que otros validen o cuestionen los resultados. 3. Puede ser costoso y llevar mucho tiempo implementar y controlar todas las variables.

2. Estudio observacional

La investigación observacional es un método de investigación no experimental en el que el investigador simplemente observa a los sujetos y anota los comportamientos o respuestas que ocurren (Ary et al., 2018).

Este enfoque es discreto en que no hay manipulación o control ejercido por el investigador. Por ejemplo, un investigador podría estudiar las relaciones entre la congestión del tráfico y la ira al volante simplemente observando y registrando los comportamientos en un semáforo ocupado, sin aplicar ningún control ni alterar ninguna variable.

En los estudios observacionales, el investigador distingue variables y mide sus valores a medida que ocurren naturalmente. La meta es capturar comportamientos naturales condiciones o eventos (Ary et al., 2018).

Por ejemplo, un sociólogo podría sentarse en un café para observar y registrar las interacciones entre el personal y los clientes para examinar los roles sociales y ocupacionales.

Hay una ventaja significativa de la investigación observacional en que proporciona una alto nivel de validez ecológica – la medida en que los datos recopilados reflejan situaciones del mundo real, ya que los comportamientos y las respuestas se observan en un entorno natural sin la interferencia del experimentador (Holleman et al., 2020)

Sin embargo, la incapacidad de controlar varios factores que podrían influir en las observaciones puede exponer estos estudios a posibles sesgo de confusión una consideración que los investigadores deben tener en cuenta (Schober & Vetter, 2020).

1. Comportamiento de los animales en la naturaleza: Los zoólogos a menudo utilizan estudios de observación para comprender los comportamientos y las interacciones de los animales en sus hábitats naturales. Por ejemplo, un investigador podría documentar la estructura social y los comportamientos de apareamiento de una manada de lobos durante un período de tiempo.

2. Impacto del diseño de la oficina en la productividad: Un investigador en psicología organizacional podría observar cómo los diferentes diseños de oficina afectan la productividad y la colaboración del personal. Esto implica la observación y el registro de las interacciones del personal y el rendimiento del trabajo sin alterar el entorno de la oficina.

3. Tráfico peatonal y ventas minoristas: Un investigador de mercado podría realizar un estudio de observación sobre cómo el tráfico peatonal (la cantidad de personas que pasan por una tienda) afecta las ventas minoristas. Esto podría implicar observar y documentar la cantidad de visitas sin cita previa, el tiempo que pasan en la tienda y los comportamientos de compra.

Leer más: Ejemplos de investigación observacional

1. Captura datos en entornos naturales del mundo real, aumentando la validez ecológica. 1. No se pueden establecer relaciones de causa y efecto debido a la falta de manipulación de variables.
2. Puede estudiar fenómenos que no serían éticos o prácticos de manipular en un experimento. 2. Potencial de variables de confusión que influyen en los resultados observados.
3. Por lo general, menos costosa y lleva menos tiempo que la investigación experimental. 3. Los problemas de sesgo del observador o interpretación subjetiva pueden afectar los resultados.

Similitudes y diferencias de estudios experimentales y observacionales

Tanto la investigación experimental como la observacional tienen su lugar: una es adecuada para una situación, otra para la siguiente.

Investigación experimental se emplea mejor cuando el objetivo del estudio es establecer relaciones de causa y efecto entre variables, es decir, cuando es necesario determinar el impacto de cambios específicos en el resultado (Walker & Myrick, 2016).

Una de las características más destacadas de la investigación experimental es el control que le da al investigador, quien dicta cómo se deben cambiar las variables y asigna a los participantes a diferentes condiciones (Privitera, 2022). Esto lo convierte en una excelente opción para estudios médicos o farmacéuticos, intervenciones conductuales y cualquier investigación en la que sea necesario establecer hipótesis sobre la influencia y el cambio. probado

Por ejemplo, una empresa podría utilizar la investigación experimental para comprender los efectos de la capacitación del personal sobre la satisfacción laboral y la productividad.

Investigación observacional por otro lado, sirve mejor cuando es vital capturar los fenómenos en su estado natural, sin intervención, o cuando consideraciones éticas o prácticas impiden que el investigador manipule las variables de interés (Creswell & Poth, 2018).

Es el método de elección cuando el interés de la investigación radica en describir lo que es, en lugar de alterar una situación para ver lo que podría ser (Atkinson et al., 2021).

Este enfoque podría utilizarse en estudios que tengan como objetivo describir patrones de interacción social, rutinas diarias, experiencias de usuario, etc. Un ejemplo del mundo real de investigación observacional podría ser un estudio que examine las interacciones y los comportamientos de aprendizaje de los estudiantes en un salón de clases.

He demostrado un poco más sus similitudes y diferencias en la siguiente tabla:

Investigar objetivos Determinar relaciones de causa y efecto mediante la manipulación de variables. Explorar asociaciones y correlaciones entre variables sin manipulación alguna.
Control Alto nivel de control. El investigador determina y ajusta las condiciones y variables. Bajo nivel de control. El investigador observa pero no interviene con las variables o condiciones.
Causalidad Capaz de establecer causalidad debido a la manipulación directa de variables. No se puede establecer causalidad, solo correlaciones por falta de manipulación de variables.
generalizabilidad A veces limitado debido a las condiciones controladas ya menudo artificiales (falta de validez ecológica). Más alto, ya que las observaciones se realizan normalmente en entornos más naturales.
Consideraciones éticas Algunas limitaciones éticas debidas a la manipulación directa de variables, especialmente si pudieran perjudicar a los sujetos. Menos preocupaciones éticas ya que no hay manipulación, pero la privacidad y el consentimiento informado son importantes al observar y registrar datos.
Recopilación de datos A menudo utiliza pruebas, mediciones y tareas controladas en condiciones específicas. A menudo utiliza observaciones naturalistas, encuestas, entrevistas o conjuntos de datos existentes.
Tiempo y costo Puede llevar mucho tiempo y ser costoso debido a la necesidad de controles estrictos y, a veces, muestras de gran tamaño. Por lo general, requiere menos tiempo y es más costoso, ya que los datos a menudo se recopilan en entornos del mundo real sin un control estricto.
Idoneidad Lo mejor para probar hipótesis, particularmente aquellas que involucran causa y efecto. Lo mejor para explorar fenómenos en contextos del mundo real, particularmente cuando la manipulación no es posible o ética.
Replicabilidad Alto, ya que las condiciones están controladas y pueden ser replicadas por otros investigadores. Bajo a medio, ya que las condiciones son naturales y no se pueden recrear con precisión.
Inclinación Riesgo de que las características de la demanda o el sesgo del experimentador afecten los resultados. Riesgo de sesgo del observador, sesgo de selección y variables de confusión que afectan los resultados.

Conclusión

Tanto la investigación experimental como la observacional tienen su lugar, dependiendo del estudio. Es importante destacar que, al seleccionar su enfoque, debe reflexionar sobre sus metas y objetivos de investigación, y seleccionar entre la amplia gama de metodologías de investigación, que puede leer en mi próximo artículo, los 15 tipos de diseños de investigación.

Referencias

Ary, D., Jacobs, LC, Irvine, CKS y Walker, D. (2018). Introducción a la investigación en educación. . Londres: Cengage Learning.

Atkinson, P., Delamont, S., Cernat, A., Sakshaug, JW y Williams, RA (2021). Fundamentos de los métodos de investigación de SAGE . Nueva York: SAGE Publications Ltd.

Creswell, JW y Poth, CN (2018). Indagación cualitativa y diseño de investigación: elegir entre cinco enfoques . Nueva York: Publicaciones Sage.

Eich, E. (2014). Métodos de investigación empresarial: un enfoque radicalmente abierto . Fronteras Media SA.

Holleman, GA, Hooge, IT, Kemner, C. y Hessels, RS (2020). El 'enfoque del mundo real' y sus problemas: una crítica del término validez ecológica. Fronteras en Psicología , 11 721. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00721

Privitera, GJ (2022). Métodos de investigación para las ciencias del comportamiento. . Publicaciones de salvia.

Sampselle, CM (2012). La ciencia y el arte de la investigación en enfermería . Prensa en línea de la Universidad del Sur.

Schober, P. y Vetter, TR (2020). Confusión en la investigación observacional. Anestesia y Analgesia , 130 (3), 635.

Bronceado, WCK (2022). Métodos de investigación: una guía práctica para estudiantes e investigadores . Científico Mundial.

Walker, D. y Myrick, F. (2016). Teoría fundamentada: una exploración del proceso y el procedimiento . Nueva York: Investigación Cualitativa en Salud.

cris

Te pueden servir:

research.jpg

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.

Ok Usamos cookies Política de Cookies

Estudio experimental

En este post se explica qué son los estudios experimentales y cuáles son sus características. También encontrarás ejemplos de estudios experimentales, cuáles son los diferentes tipos de estudios experimentales y cuáles son sus ventajas y desventajas.

¿Qué es un estudio experimental?

Un estudio experimental es un tipo de investigación que se caracteriza por la manipulación del factor de estudio. Es decir, en un estudio experimental el investigador no se limita a observar qué sucede, sino que manipula deliberadamente el valor de las variables para analizar cómo afectan.

Por ejemplo, se puede hacer un estudio experimental sobre cómo afecta la temperatura a la velocidad de reacción de ciertas sustancias químicas. En este estudio el investigador modifica la temperatura y registra la velocidad de la reacción en diferentes temperaturas para analizar la relación entre estas dos variables.

Características de un estudio experimental

Ejemplos de estudios experimentales, tipos de estudios experimentales.

Los tipos de estudios experimentales son:

Ventajas y desventajas de un estudio experimental

Desventajas de un estudio experimental :

Estudio experimental y estudio observacional

Para terminar, veremos cuál es la diferencia entre un estudio experimental y un estudio observacional, pues son dos tipos de estudios completamente opuestos.

Un estudio observacional es un tipo de estudio en el que el investigador no interviene en las variables de estudio, es decir, en un estudio observacional el investigador se limita a observar los valores de las variables estudiadas y hacer mediciones.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tesis de Cero a 100 Completa con éxito tu proyecto de investigación

Descubre las diferencias entre Estudios Observacionales y Experimentos

Estudios Observacionales versus Experimentos - destacada

En este artículo te explico lo que distingue a los estudios observacionales de los experimentos de una manera sencilla

En algunos textos de metodología de la investigación, te puedes encontrar que se refieren a los estudios observacionales como investigación descriptiva y a  los estudios experimentales como investigación explicativa , más adelante veremos por qué

Así que para no liarme más con el tema, vamos directo al grano

¿Qué son los estudios observacionales?

En un estudio observacional , los investigadores prestan atención a los sujetos y miden las variables de interés, sin asignar a estos sujetos a condiciones o tratamientos específicos

El tratamiento o condición que recibe cada sujeto escapa al control del investigador

Por consiguiente  en los estudios observacionales , los investigadores recopilan datos de forma tal  que no interfieren directamente en la manera como se generan esos datos.

Simplemente se limitan a observar lo que acontece

A partir de un estudio observacional, solo podemos establecer una asociación o correlación entre la variable explicativa y respuesta.

Estudios observacionales ejemplo

A continuación un ejemplo clásico…

Supongamos que queremos estudiar el efecto del tabaquismo sobre la capacidad pulmonar de varones mayores de 60 años

Por tanto, buscamos 100 voluntarios en ese rango de edad,  de los cuales 50 han fumado un paquete al día durante 10 años, mientras que los otros 50 han estado libres de humo durante ese lapso de tiempo

Luego medimos la capacidad pulmonar de cada uno de los 100 hombres.

Finalmente, analizamos, interpretamos y derivamos conclusiones a partir de los resultados

Tipos de estudios observacionales

Si un estudio observacional utiliza datos del pasado, se denomina estudio retrospectivo .

Si se recopilan datos a lo largo de la duración del estudio, se denomina estudio prospectivo .

Tipos de Estudios Observacionales

Variable de confusión

Una variable de confusión está relacionada tanto con la pertenencia al grupo como con el resultado de interés.

Es una variable ajena que afecta tanto a la variable explicativa como a la de respuesta y que de alguna manera enmascara la relación entre ellas.

Su presencia hace que sea difícil establecer el resultado como una consecuencia directa de la pertenencia al grupo.

Por ejemplo,

Si estamos inclinados a pensar que desayunar adelgaza a la gente.

¿Significa esto que las personas que desayunan con regularidad son delgadas?

Claramente no, y como veremos cuando hablemos de los pros y contras de los estudios observacionales , este tipo de diseño no nos va a dar la respuesta

Para este caso, puede haber tres explicaciones.

  • Desayunar adelgaza a la gente.
  • Estar delgado hace que las personas desayunen.
  • Puede haber una tercera variable que sea responsable tanto de estar delgado como de desayunar.

Generalmente, las personas que son realmente conscientes de su salud son delgadas y comienzan el día con un buen desayuno.

Esta tercera variable, el nivel de conciencia sobre la importancia de mantenerse saludable, sería una variable de confusión .

Variable de Confusión

Ventajas y aspectos en contra de los estudios observacionales

Son mucho menos costosos que los estudios experimentales

Pueden llevarse a cabo durante  varios años o incluso décadas

De ser necesario, pueden incluir decenas de miles de participantes

En el ámbito de la salud, si fuera el caso, se considera el desarrollo de una enfermedad o la muerte como un resultado posible

Se basan en datos proporcionados por los mismos sujetos (autoinformados) por lo que no se pueden confirmar

No existe  grupo de control que facilite la comparación

Al no tener en cuenta todos los factores que tal vez influyan  en los resultados, sólo permiten descubrir asociación o correlación entre variables

No sirven para determinar  relaciones de causa y efecto

Experimentos o estudios experimentales

Los estudios experimentales se caracterizan porque  los investigadores aplican tratamientos a unidades experimentales (personas, animales, parcelas de tierra, etc.) y luego proceden a observar el efecto de los tratamientos en dichas unidades experimentales.

En un experimento aleatorio, los investigadores controlan la asignación de tratamientos a unidades experimentales mediante el mecanismo de aleatorización

Lo que sucede es que los investigadores asignan aleatoriamente los sujetos a varios tratamientos y, por lo tanto, se establece una conexión causal entre la variable explicativa y la respuesta.

Siguiendo con el ejemplo del tabaquismo…

Supongamos que encontramos 100 hombres de 60 años que son fumadores habituales

Asignamos aleatoriamente a 50 de los 100 hombres a un tratamiento contra el tabaquismo y a los otros 50 se les administra un placebo

Luego de un período de X tiempo que dura el experimento, contabilizamos cuántos de ellos han logrado superar el hábito del tabaquismo y cuántos no

Analizamos, interpretamos  y sacamos conclusiones acerca de la efectividad del tratamiento

Condiciones que deben cumplir los diseños experimentales

Para que podamos hablar de que una investigación es un estudio experimental , deben estar presente uno o varios  grupos de unidades experimentales a los cuales se les aplican el tratamiento

Así mismo, se requiere la presencia de un  grupo de control, cuyas unidades experimentales no reciben tratamiento alguno o, en su defecto, un tratamiento estándar

Desde la perspectiva de un estadístico, se lleva a cabo un experimento para decidir sobre el efecto de la variable explicativa en la respuesta

Pros y contras de los estudios experimentales

Están estrechamente controlados y monitoreados

Se basan en una comparación entre  los resultados obtenidos en el grupo o grupos que reciben determinada intervención con respecto a los que no

Utilizan el mecanismo de la aleatorización para aislar las variables de confusión que puedan afectar los resultados

Son caros y consumen mucho tiempo

Si los comparamos con los estudios observacionales, suelen ser de dimensiones más modestas

Así mismo, por regla general son más breves en el tiempo que la mayoría de los estudios observacionales

Inferencia Estadística: una herramienta imprescindible en los estudios experimentales

La inferencia estadística llega a estas decisiones comparando la variación en respuesta entre aquellas unidades experimentales expuestas al mismo tratamiento (error experimental) y las unidades experimentales expuestas a diferentes tratamientos (efecto del tratamiento).

Por tanto, los tres principios del diseño experimental son:

  • Control : Compara el tratamiento de interés con un grupo de control para reducir el error experimental al hacer que el experimento sea más eficiente.
  • Aleatorización : Asigna al azar sujetos a tratamientos para asegurarse de que esta estimación sea estadísticamente válida.
  • Replica : recopile una muestra suficientemente grande o repite todo el estudio para proporcionar una estimación del error experimental

Notas al cierre…

Los estudios observacionales generalmente producen resultados menos confiables que los estudios experimentales

Antes de dar por infalibles los resultados de cualquier investigación, pregunta…

¿El estudio es observacional o experimental?

¿Los resultados son consistentes con investigaciones anteriores, especialmente con estudios de mayor rigurosidad como los experimentales?

Si el estudio es observacional, ¿Qué tan sólidas fueron las asociaciones entre la variable explicativa y la respuesta?

Lo más importante es que recuerdes que los estudios Observacionales generalmente no pueden demostrar relaciones de causalidad

Esto normalmente requiere un estudio experimental.

Facebook

Artículos Relacionados:

Explorando las diferencias entre Escritura Descriptiva y Analítica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Correo electrónico *

tipos de estudio observacional y experimental

Hola Doctor ...

Suena bien, ¿no? Podrás obtener tu título de Doctor o Magister más rápido con nuestro curso  de cinco estrellas Tesis de Cero a 100, El Diseño. Aprende todo lo que el supervisor debería haberte enseñado sobre la planificación de una tesis de doctorado o maestría . Ahora a precios reducidos . Únete a cientos de otros estudiantes y conviértete en un mejor investigador.

No Gracias, no estoy interesado!

  • Tipos de estudio: Guía para entender las diferencias entre observacionales, experimentales y más.
  • De Tipos PLUS

Los tipos de estudio son una parte fundamental de la investigación científica y pueden ser de gran ayuda para entender el mundo que nos rodea. En este artículo, te presentamos una guía completa de los diferentes tipos de estudio que existen.

Cuantos son los tipos de estudio y cuáles son sus nombres

Cuales son los tipos de estudio y sus características.

Existen varios tipos de estudio, cada uno con una finalidad y metodología diferente. A continuación, te presentamos una lista con los nombres de los tipos de estudio más comunes:

Estudios observacionales

Estudios experimentales, estudios transversales, estudios longitudinales, estudios de cohorte, estudios de caso-control, estudios clínicos, estudios de corte transversal, estudios de casos y controles anidados.

  • Estudios de series de casos
  • Estudios de casos múltiples
  • Estudios de casos únicos

Ahora, vamos a profundizar un poco más en cada uno de los tipos de estudio y sus características principales:

Los estudios observacionales son aquellos en los que los investigadores observan a los sujetos de estudio sin intervenir en su entorno o situación. Este tipo de estudio se utiliza para obtener información sobre la relación entre las variables sin manipularlas directamente.

Los estudios experimentales son aquellos en los que los investigadores manipulan las variables para observar su efecto en los sujetos de estudio. Este tipo de estudio se utiliza para establecer una relación causal entre las variables.

Los estudios transversales son aquellos en los que se recopila información sobre una población en un momento determinado. Este tipo de estudio se utiliza para obtener información sobre la prevalencia de una enfermedad o condición en una población específica.

Los estudios longitudinales son aquellos en los que se sigue a una población durante un período de tiempo determinado. Este tipo de estudio se utiliza para obtener información sobre la incidencia de una enfermedad o condición en una población específica.

Los estudios de cohorte son aquellos en los que se selecciona una población y se sigue a lo largo del tiempo para observar la aparición de una enfermedad o condición específica. Este tipo de estudio se utiliza para identificar factores de riesgo y evaluar la efectividad de las intervenciones preventivas.

Los estudios de caso-control son aquellos en los que se comparan a un grupo de personas con una enfermedad o condición específica con otro grupo que no la tiene. Este tipo de estudio se utiliza para identificar factores de riesgo y evaluar la efectividad de las intervenciones terapéuticas.

Los estudios clínicos son aquellos en los que se evalúa la eficacia y seguridad de un tratamiento o intervención en un grupo de pacientes. Este tipo de estudio se utiliza para determinar la efectividad de un tratamiento o intervención y para obtener información sobre sus efectos secundarios.

Los estudios de corte transversal son aquellos en los que se recopila información sobre una población en un momento determinado pero se enfoca en una variable específica. Este tipo de estudio se utiliza para obtener información sobre la prevalencia de una condición o enfermedad específica en una población.

Los estudios de casos y controles anidados son aquellos en los que se selecciona una población y se sigue a lo largo del tiempo para observar la aparición de una enfermedad o condición específica. Este tipo de estudio se utiliza para identificar factores de riesgo y evaluar la efectividad de las intervenciones preventivas.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo estudyando

  • Biología
  • Química
  • Ecología y Medio ambiente
  • Ciencias sociales
  • Matemáticas
  • Psicología
  • Salud y enfermería

Estudio observacional en estadística: definición y ejemplos

Tabla de Contenido

¿Qué es un estudio observacional?

La estadística es el proceso de recopilar datos sobre un grupo de objetos para sacar conclusiones sobre las poblaciones de esos objetos. Por ejemplo, un estadístico puede tomar un grupo de muestra de trabajadores de la empresa XYZ y pedirles que califiquen su satisfacción laboral con la empresa. Con base en los resultados de esa muestra, el estadístico puede hacer suposiciones fundamentadas sobre todos los empleados de la empresa XYZ y su satisfacción laboral.

La estadística implica muchos estudios, experimentos y recopilación de datos. Uno de esos tipos de estudio es el estudio observacional . Un estudio observacional es un estudio en el que el investigador simplemente observa a los sujetos sin interferir. Es decir, el investigador no tiene control sobre ningún tratamiento que se les pueda dar a los sujetos o en qué grupos se pueden separar los sujetos, etc. Solo observa a los sujetos y registra datos basados ​​en sus observaciones.

Ejemplos de estudios observacionales

Como dijimos, un estudio observacional es aquel en el que el investigador no manipula nada. Consideremos algunos ejemplos de tal estudio.

Un ejemplo muy simple sería una encuesta de algún tipo. Considere a alguien en la concurrida calle de un vecindario de Nueva York preguntando a personas al azar que pasan cuántas mascotas tienen, luego toma estos datos y los usa para decidir si debería haber más tiendas de alimentos para mascotas en esa área. Este es un estudio observacional, porque el investigador simplemente está observando las respuestas de la encuesta sin influir en el resultado de ninguna manera.

Otro ejemplo de un estudio observacional sería si un investigador estuviera tratando de determinar los efectos que tiene comer alimentos estrictamente orgánicos sobre la salud en general. El investigador encuentra 200 individuos, donde 100 de ellos han comido orgánicamente durante los últimos tres años y los otros 100 no han comido orgánicamente en los últimos tres años. Luego le dan a cada sujeto una evaluación de salud general. Por último, analizan los datos y los utilizan para sacar conclusiones sobre cómo la alimentación orgánica puede afectar la salud general. Este es un estudio observacional, porque el investigador no ha hecho nada más que observar a los individuos en el estudio.

No es un ejemplo de un estudio observacional

Considere nuestro ejemplo de alimentos orgánicos de un estudio observacional. Otra forma de este estudio podría consistir en que el investigador reúna a 200 personas al azar que no comen orgánicamente, y luego haga que 100 de esas personas coman orgánicamente durante los próximos tres años y 100 de esas personas no coman orgánicamente durante los próximos tres años, y observe los efectos sobre su salud en general después de esos tres años.

Nótese que, en este escenario, el investigador está influyendo en los sujetos al hacer que cambien sus hábitos alimenticios, que se consideraría el tratamiento en este caso. Si el estudio se realiza de esta manera, entonces ya no es un estudio observacional, ya que el investigador tiene influencia en el estudio, mientras que en el otro escenario, el investigador simplemente observa a los individuos sin cambiarlos ni influir en ellos.

Ventajas y desventajas

Hay ventajas y desventajas en cualquier tipo de estudio. Primero, consideremos algunas de las ventajas de un estudio observacional:

  • Para empezar, cualquiera puede recopilar datos simplemente observando. Cuando hay un tratamiento involucrado, a menudo es necesario que un especialista observe y recopile los datos, porque saben mejor lo que están buscando.
  • En un estudio observacional, el investigador puede observar a los sujetos en un estado verdaderamente natural, lo que puede dar una mejor imagen del verdadero comportamiento no influenciado del sujeto. En un estudio experimental, un sujeto puede estar actuando o reaccionando de manera diferente a como lo haría en su entorno natural.
  • Por último, cuando los estudios involucran un fenómeno que consiste en interacciones sociales de personas o animales, solo es posible tener significado en estas evaluaciones a través de la observación. En otras palabras, hay algunos datos que solo pueden entenderse a través de la observación sin manipulación.

Por supuesto, también hay desventajas:

  • Por ejemplo, debido a que el investigador no tiene control sobre el entorno natural en el que está observando a sus sujetos, los factores externos pueden dificultar el establecimiento de una relación de causa y efecto de la conducta del sujeto.
  • Otra desventaja es que los investigadores a menudo tienen que esperar a que suceda un determinado evento para poder observarlo. Debido a esto, los estudios observacionales pueden llevar mucho tiempo y trabajo.
  • Una última desventaja es que los datos recopilados pueden estar sesgados por el propio sesgo del investigador. Las creencias del investigador, etc. pueden influir en la forma en que observan el comportamiento de los sujetos en su entorno natural y hacer que el investigador saque conclusiones erróneas.

Debido a que existen ventajas y desventajas en cada tipo de estudio, siempre es mejor complementar un estudio observacional con datos recopilados de otros tipos de estudios.

Resumen de la lección

Repasemos lo que hemos aprendido. Primero, es importante recordar qué son las estadísticas . La estadística es el proceso de recopilar datos sobre un grupo de objetos para sacar conclusiones sobre las poblaciones de esos objetos. Esto nos permite comprender los estudios observacionales . Un estudio observacional es un estudio en el que el investigador simplemente observa y no tiene influencia ni interferencia con el estudio, los sujetos o el entorno en el que se lleva a cabo.

Los estudios observacionales tienen ventajas, como observar el comportamiento real, y no se requiere ningún especialista para recopilar los datos. También existen desventajas en los estudios observacionales, la mayor de las cuales es que el investigador no tiene control sobre ningún aspecto del estudio, lo que puede causar problemas al intentar determinar la causa y el efecto en ciertos estudios. En general, al realizar múltiples tipos de estudios, las conclusiones y los datos de uno se vuelven más fuertes y más válidos, y los estudios observacionales son ciertamente extremadamente útiles y uno de los tipos de estudios que se pueden usar para sacar conclusiones sobre un determinado grupo, evento, etc.

Articulos relacionados

  • Distribución geométrica: definición, ecuaciones y ejemplos
  • Teoría Estadística: Definición y ejemplos
  • Definición de la naturaleza de un atributo que se mide
  • Prueba chi-cuadrada de independencia: ejemplo y fórmula
  • Cálculo de datos estadísticos en Excel
  • Estimaciones de puntos e intervalos: definición y diferencias
  • Intervalos de confianza: diferencia media de dos muestras independientes e igual varianza
  • Prueba Z y prueba T: similitudes y diferencias
  • Tabla de conteo: definición y ejemplos
  • Regresión de mínimos cuadrados: definición, ecuaciones y ejemplos

  • Investigación
  • Fundamentos

Formulario de búsqueda

  • Experimentos
  • Estadísticas
  • Razonamiento

tipos de estudio observacional y experimental

  • Investigación >

Estudio observacional

En los campos de las ciencias sociales, la psicología y la medicina, entre otros, el estudio observacional constituye una herramienta esencial.

  • Investigación cuantitativa y cualitativa
  • Investigación descriptiva
  • Diseños de Investigación
  • Diseño cuasi experimental
  • Diseño de investigación cuantitativa

Explora El Courso Completo

  • 1 Diseños de Investigación
  • 2.1 Estudio piloto
  • 2.2 Diseño de investigación cuantitativa
  • 2.3 Diseño de investigación cualitativa
  • 2.4 Investigación cuantitativa y cualitativa
  • 3.1 Caso práctico
  • 3.2 Diseño de investigación de una encuesta
  • 3.3 Estudio observacional
  • 3.4 Observación naturalista
  • 4.1 Estudio de control de caso
  • 4.2 Estudio de cohorte
  • 4.3 Estudio longitudinal
  • 4.4 Estudio transversal
  • 4.5 Estudio correlacional
  • 5.1 Experimentos de campo
  • 5.2 Diseño cuasi experimental
  • 5.3 Estudios de gemelos
  • 6.1 Diseño de experimentos
  • 6.2 Diseño verdaderamente experimental
  • 6.3 Experimento a doble ciego
  • 6.4 Diseño factorial
  • 7.1 Revisión de literatura
  • 7.2 Revisiones sistemáticas
  • 7.3 Meta-análisis

Este tipo de investigación arroja una conclusión al comparar los sujetos con un grupo de control , en casos en donde el investigador no tiene ningún  control sobre el experimento.

Un buen ejemplo de un estudio observacional es una investigación que compare el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón entre fumadores y no fumadores.

La razón principal para llevar a cabo cualquier investigación observacional se debe a cuestiones éticas .

Con el ejemplo del tabaquismo, un científico no puede darles cigarrillos a no fumadores por 20 años y compararlos con un grupo de control. Esto también resalta la otra buena razón para este tipo de estudios, en el que pocos investigadores pueden estudiar los efectos a largo plazo de ciertas variables , sobre todo cuando pasan décadas.

Para este estudio de efectos sutiles y a largo plazo, deben utilizar condiciones pre-existentes e historias médicas. El investigador puede querer estudiar un grupo de muestra muy pequeño, por lo que es más fácil comenzar con casos conocidos y trabajar hacia atrás. Por ejemplo, los casos de talidomida son un ejemplo de un estudio observacional en donde los investigadores tuvieron que trabajar hacia atrás para descubrir que la droga era la causa de la discapacidad.

El principal problema con los estudios observacionales es que el experimentador no tiene control sobre la composición de los grupos de control  y no puede aleatorizar la asignación de sujetos. Esto puede crear un  sesgo  y también puede enmascarar relaciones de causa y efecto o, en su defecto, sugerir  correlaciones  en donde no las hay ( error en la investigación ).

Por ejemplo, en el ejemplo de fumar, si el investigador descubrió que existe una correlación entre el tabaquismo y el aumento de las tasas de cáncer de pulmón sin saber los antecedentes completos de los sujetos, no hay manera de determinar si otros factores estuvieron en juego, tales como la alimentación, la profesión o la genética.

Se supone la aleatorización para nivelar los efectos causales externos, pero esto es imposible en un estudio observacional .

No existe una variable independiente , por lo que es peligroso asumir relaciones de causa y efecto, un proceso a menudo mal entendido por los medios de comunicación que elogian la próxima comida maravillosa o hacen sensacionalismo en un debate político con resultados infundados y pseudo-ciencia .

A pesar de las limitaciones, un estudio observacional permite un entendimiento útil sobre un fenómeno y evita las dificultades  éticas  y prácticas en el armado de un proyecto de investigación médica grande y engorroso.

  • Psychology 101
  • Flags and Countries
  • Capitals and Countries

Martyn Shuttleworth (Feb 12, 2009). Estudio observacional. Jun 18, 2024 Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/estudio-observacional

You Are Allowed To Copy The Text

The text in this article is licensed under the Creative Commons-License Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) .

This means you're free to copy, share and adapt any parts (or all) of the text in the article, as long as you give appropriate credit and provide a link/reference to this page.

That is it. You don't need our permission to copy the article; just include a link/reference back to this page. You can use it freely (with some kind of link), and we're also okay with people reprinting in publications like books, blogs, newsletters, course-material, papers, wikipedia and presentations (with clear attribution).

tipos de estudio observacional y experimental

Want to stay up to date? Follow us!

Footer bottom.

  • Privacy Policy

tipos de estudio observacional y experimental

  • Subscribe to our RSS Feed
  • Like us on Facebook
  • Follow us on Twitter

Servicios Personalizados

Indicadores, links relacionados.

tipos de estudio observacional y experimental

Medicina y Seguridad del Trabajo

Versión on-line  issn 1989-7790 versión impresa  issn 0465-546x, med. segur. trab. vol.54 no.210 madrid mar. 2008.

AULA ABIERTA

Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño

Jorge Veiga de Cabo * , Elena de la Fuente Díez ** , Marta Zimmermann Verdejo ***

(*) Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III. Madrid. (**) Servicio de Obstetricia y Ginecología. Consorcio Hospital General Universitario. Valencia. (***) Servicio de Salud Laboral. Dirección General de Salud pública y Alimentación. Comunidad de Madrid.

Se pretende dar una noción general de los conceptos básicos a la hora de aproximarse a un diseño de estudios epidemiológicos en investigación en ciencias de la salud, describiendo y clasificando los estudios, analizando los principales criterios que han de tenerse en cuenta a la hora de diseñar un estudio y los principales problemas con los que nos podemos encontrar desde el punto de vista práctico.

Palabras claves: Estudios epidemiológicos, estudios analíticos, estudios experimentales, estudios descriptivos, estudios de casos y controles, estudios de cohortes, falacia ecológica, sesgos, diseño.

The aim of the article is offer a general notion about the main concepts to design epidemiologist studies in health sciences research, describing and classifying the different kind studies, analyzing the criteria for design and exploring the main problems we can find in epidemiologist research studies.

Key words: Epidemiologist studies, analytic studies, experimental studies, descriptive studies, cases control studies, cohort studies, fallacy, bias.

Introducción

Conceptualmente podemos definir la epidemiología como la Ciencia del razonamiento y del método usados en medicina y en otras ciencias, aplicadas a la descripción de los fenómenos de salud, a la explicación de su etiología y a la búsqueda de método de intervención más eficaces.

Los modelos de estudios que se aplican en epidemiología son diferentes, en la medida en que también lo son los objetivos que se persiguen. La observación (suministrada, por ejemplo, a partir de los sistemas de vigilancia que recogen información continua sobre morbilidad, o aquella obtenida a partir procedimientos más simples como las encuestas) es una actitud inicial que nos permitirá la detección y descripción de los problemas de salud que aparecen en una comunidad.

Partiendo de esta base conceptual, podremos plantearnos una primera hipótesis. Posteriormente, y dependiendo del tipo de problema que tenemos que investigar o del tiempo, o incluso del presupuesto del que dispongamos, tendremos que elegir el tipo de estudio epidemiológico más apropiado para responder a nuestras preguntas.

Antes de iniciar cualquier tipo de investigación, tenemos que tener muy claro cuales son nuestros objetivos, la población que queremos estudiar, las variables que queremos recoger, los métodos para hacerlo, el tiempo que nos llevará cada fase de la investigación, los medios técnicos y humanos que necesitaremos, entre otros aspectos básicos.

En teoría toda investigación va asociada a una verificación de una pregunta mediante la experimentación. Sin embargo, en medicina, donde el objeto de investigación es el ser humano, no es siempre posible la experimentación, por ello han proliferado y se han consolidado otros tipos de diseño basados en la observación. Este planteamiento nos lleva directamente a la primera división entre los distintos tipos de estudios que se pueden presentar: los estudios experimentales y los estudios observacionales.

Los estudios observacionales pretenden describir un fenómeno dentro de una población de estudio y conocer su distribución en la misma. En este tipo de estudios, no existe ninguna intervención por parte del investigador, el cual se limita a medir el fenómeno y describirlo tal y como se encuentra presente en la población de estudio.

A su vez , los estudios observacionales pueden ser Descriptivos o Analíticos, en función de los objetivos que persigan y el diseño para alcanzarlos. En los estudios descriptivos, el investigador se limita a medir la presencia, características o distribución de un fenómeno dentro de la población de estudio como si de un corte en el tiempo se tratara. En los estudios analíticos, el investigador pretende relacionar causalmente algún factor de riesgo o agente causal con un determinado efecto, es decir, pretende establecer una relación causal entre dos fenómenos naturales.

En los estudios Experimentales, el investigador también trata de estudiar algún factor desconocido y sus efectos en el tiempo, pero al contrario de lo que ocurre en los estudios observacionales analíticos, que reproducen el fenómeno de forma natural, en los estudios experimentales el investigador define cada una de las características de los grupos, asignando a un grupo de estudio el tratamiento, tóxico, prueba diagnóstica, factor de riesgo, o lo que se pretenda estudiar, y al grupo control el placebo o su equivalente.

Entre estos estudios se encuentran los denominados ensayos controlados, que son experimentos en los que los sujetos son asignados de manera aleatoria, a grupos, generalmente denominados "grupo de estudio" y "grupo control", para recibir, o no recibir, un procedimiento, maniobra o intervención, preventivos o terapéuticos, de carácter experimental.

Los estudios experimentales, cuando éstos están bien diseñados y no existen fuentes de error o sesgos, son considerados los diseños más potentes para la comprobación de hipótesis causales.

tipos de estudio observacional y experimental

Este tipo de estudios son poco frecuentes en el campo sanitario en el que nos solemos desenvolver, siendo más propios en el ámbito del a investigación básica, investigación en laboratorios o ensayos clínicos controlados, por poner algunos ejemplos, y requieren una serie condicionantes de garantías éticas y autorización del comité de investigación, razones por las que no serán objeto nuestro de estudio en profundidad.

Estudios observacionales

Dentro de los estudios observacionales, podríamos diferenciar dos tipos de estudios, según el objetivo que persigan, y por tanto, su diseño. Nos referimos a estudios Descriptivos y estudios Analíticos.

1.- Estudios Descriptivos

En los estudios descriptivos , el investigador se limita a medir la presencia, características o distribución de un fenómeno en una población en un momento de corte en el tiempo, tal sería el caso de estudios que describen la presencia de un determinado factor ambiental, una determinada enfermedad, mortalidad en la población, etc., pero siempre referido a un momento concreto y sobre todo, limitándose a describir uno o varios fenómenos sin intención de establecer relaciones causales con otros factores. Por tanto, la principal característica de los estudios descriptivos es que se limitan simplemente a “dibujar” el fenómeno estudiado, sin pretender establecer ninguna relación causal en el tiempo con ningún otro fenómeno, para lo que necesitaríamos recurrir a un estudio analítico.

La primera finalidad de estos estudios, como bien indica su nombre, es describir la frecuencia y las características más importantes de un problema de salud en una población. Su segunda función es proporcionar datos sobre los que basar hipótesis razonables.

tipos de estudio observacional y experimental

De esta forma, un estudio de tendencias de mortalidad en un periodo determinado, hemos de considerarlo como un estudio descriptivo, pues aunque describa el fenómeno y su evolución dentro de un espacio temporal, el estudio se limita a la descripción del fenómeno dentro de unas coordenadas temporales, pero sin establecer relación causal con ningún factor concomitante en el tiempo. En este caso, el periodo de tiempo más o menos amplio en el que se encuadre el estudio, se considera como si de corte en el tiempo se tratase.

La característica principal que lo define como estudio observacional descriptivo y lo diferencia de un estudio observacional analítico es que en este último, su objetivo y su diseño se centran, como se ha mencionado, en buscar alguna relación causa-efecto entre dos fenómenos que se relacionan a lo largo del tiempo, como veremos después.

Algunos ejemplos que podemos citar de estudios descriptivos, serían los estudios de incidencia, de prevalencia, de evaluación de riesgos, de encuestas poblacionales, por citar los más corrientes, y constituyen, en su mayor parte, el modelo de estudio más frecuente con el que nos encontremos dentro de nuestro ámbito de actividad sanitaria, lo que no quita que con relativa frecuencia podamos encontrarnos, o nos interese diseñar algún otro tipo de estudios.

En numerosas ocasiones, por ejemplo al realizar una encuesta en la que se ha recogido gran cantidad de variables, el investigador, queda abrumado por el exceso de información. Así, en la fase de análisis a veces olvida que se trata de un “dibujo” y comienza a interpretar las asociaciones estadísticas entre una exposición o factor y un estado de salud, como si de relaciones causa-efecto se tratase. En otras palabras, una característica que define estos estudios es la falta de secuencia temporal entre la medición de un factor de riesgo y un hipotético efecto, por tanto, es extremadamente complicado corroborar hipótesis causales.

Esto se suele agravar dada la facilidad con que actualmente pueden realizarse análisis estadísticos. En general, y en los estudios descriptivos en particular, uno puede obtener cientos de asociaciones “estadísticamente significativas” sin que esto, desde el punto de vista científico, signifique nada en absoluto.

Otras veces, los investigadores noveles sucumben ante una irresistible “corazonada” e incurren en un error, también muy frecuente, denominado “falacia ecológica” .

Para entender la falacia ecológica vamos a recurrir a un ejemplo. Imaginemos que queremos estudiar los accidentes laborales ocurridos durante el último año en una determinada empresa. Para ello llevamos a cabo un estudio de incidencia de accidentes, es decir, un estudio descriptivo de la patología durante el tiempo de estudio, un año. Supongamos que el resultado de nuestro estudio es que encontramos una elevada tasa de incidencia de accidentes, y de pronto se nos ocurre que detrás de esta alta tasa de accidentes pudiera esconderse un elevado nivel de estrés en los trabajadores.

A partir de ese momento decidimos ampliar nuestro estudio y le incorporamos un análisis de la proporción de trabajadores que sufren un elevado nivel de estrés, y curiosamente, nos encontramos que el porcentaje de trabajadores de la empresa con nivel de estrés alto muestra también cifras elevadas.

Nuestra intención podría ser asociar los hallazgos y establecer relación entre ellos, por el hecho de que se encuentran presentes en la misma población, determinando una relación causal entre el elevado nivel de estrés de los trabajadores y la alta proporción de accidentes detectados en la empresa, pero si así lo hiciéramos, estaríamos cometiendo un grave error metodológico.

La falacia ecológica se produce desde el momento en que, aún realizándose el estudio de los accidentes y del estrés en una misma población cerrada, se trata de dos estudios observacionales diferentes, aunque se encuentren solapados. Si utilizamos dos estudios descriptivos para sacar conclusiones conjuntas de los resultados de cada uno de ellos, nunca podemos estar seguros de que el subconjunto de población que se encuentra afectada por un elevado nivel de estrés, se corresponda exactamente o incluso aproximadamente, con el subconjunto de población en la que detectamos los accidentes de trabajo.

A veces, las observaciones epidemiológicas descriptivas proporcionan el primer aviso de los, hasta el momento, riesgos desconocidos. Pero sin duda la mayor virtud de los estudios descriptivos reside en su utilidad en la planificación y en su potencial como generadores de hipótesis (que deberán ser corroboradas con estudios más potentes).

En resumen, siempre que pretendamos estudiar una asociación causal, tendremos que recurrir a un diseño que nos permita relacionar la causa y el efecto en cada uno de los individuos estudiados, con lo que al menos, podemos tener la certeza de que la hipotética causa y el supuesto efecto se encuentran relacionados individualmente y se corresponden con la misma población, por lo que debemos recurrir a los estudios analíticos.

2.- Estudios Analíticos

Los estudios Analíticos se caracterizan porque pretenden “descubrir” una hipotética relación entre algún factor de riesgo y un determinado efecto, es decir, pretenden establecer una relación causal entre dos fenómenos naturales.

En este tipo de estudios, es esencial entender que para que prevalezca su condición de estudio observacional, han de cumplir la premisa de que el investigador no establece ningún tipo de intervención en los grupos de estudio, los cuales se someten a las leyes naturales de evolución desde que interviene la causa hasta que se produce el hipotético efecto resultante.

Los estudios analíticos requieren un diseño especial y más cuidadoso que los estudios descriptivos, sobre todo en lo que se refiere a los sistemas de control de sesgos y de factores de confusión, que de no establecerse desde su diseño inicial de forma correcta podrían invalidar los resultados del estudio.

Si bien decíamos que los estudios descriptivos nos muestran una fotografía estática de un fenómeno concreto, bien sea el factor de riesgo, como por ejemplo un estudio de evaluación de riesgos, o del efecto, como pudiera ser un estudio de incidencia o prevalencia, los estudios analíticos nos dan una visión dinámica del proceso salud-enfermedad y las posibles relaciones causales definidas en el tiempo desde que se hace presente el agente causal hasta que aparece la enfermedad, por lo que los estudios Analíticos nos vendrían a ofrecer una visión dinámica similar a una película en la que podemos relacionar el desenlace con diferentes escenas previas de la misma.

tipos de estudio observacional y experimental

Traducido al marco conceptual del tipo de estudio de que se trata, los estudios analíticos contarían con un diseño que nos permitirá hacer el seguimiento dentro de un proceso evolutivo natural, desde la aparición de los hipotéticos factores causales hasta que culmine con la aparición del supuesto efecto, lo que implica asentar unos criterios básicos.

En primer lugar, debemos tener claro que desde que actúa un determinado factor causal hasta que se produce el efecto, en su caso, la enfermedad, siempre transcurre un tiempo (tiempo de latencia), que en unos casos puede ser corto y en otros más o menos largo, pero ambos fenómenos se encuentran relacionados en el tiempo definido entre la presencia o aparición de cada uno de ellos.

Este concepto, además centrar la relación causal como un proceso dinámico dentro de un espacio y tiempo definidos, nos permite determinar otra característica tan obvia como importante, la causa ha de preceder siempre en el tiempo al efecto.

El segundo lugar, la mayoría de los fenómenos naturales, y por tanto, entendiendo la enfermedad como uno de ellos, se producen como resultado de la confluencia de varios factores causales y difícilmente en circunstancias normales podremos achacar a un único fenómeno que pueda ser el causante en exclusiva de la aparición un efecto. Así, debemos entender la dinámica salud-enfermedad como una relación causa-efecto de características multicausales, en las que las diferentes causas que intervienen, se comportan todas ellas como “causas componentes” dentro de una cadena. Algunas de estas causa pueden manifestarse con mayor o menos fuerza etiológica que otras y por tanto, unas se comportan con un mayor peso “determinante” que otras, incluso alguna (o varias de ellas), podríamos considerarla como “causa necesaria”, siendo siempre obligatoria su presencia dentro de la cadena para que aparezca el efecto.

El tercer concepto a tener en cuenta, es que siempre que nos planteemos el objetivo de establecer una relación causal entre un determinado factor como hipotético causante de un efecto determinado, no podremos limitarnos a estudiar únicamente un grupo de población en el que supuestamente se encuentren presentes los dos fenómenos del estudio (causa y efecto), tendremos que diseñar un tipo de estudio que contemple la posibilidad de comparar los resultados de este grupo con otro que a modo de control, incluya individuos que pudieran no presentar relación con alguno de los factores estudiados (causa o efecto), realizando un seguimiento individual de cada grupo para analizar conjuntamente los resultados en busca de posibles diferencias.

Volviendo a nuestro ejemplo del estudio sobre accidentes de trabajo en una empresa y su posible relación con la carga de estrés en los trabajadores, ya hemos desestimado abordarlo mediante un solapamiento de estudios descriptivos, como hemos visto. Parece más lógico si tomásemos a la población que ha sufrido accidentes laborales, y estudiásemos en ellos su relación con el nivel de estrés que presentaban inmediatamente antes de que se produjera el mismo. De esta forma estamos seguros de que el nivel de estrés y el accidente se encuentran medidos en el mismo subgrupo de trabajadores de la empresa y evitaríamos el riesgo de incurrir en una falacia ecológica.

Pero si diseñamos nuestro estudio sobre lo que ocurre exclusivamente en la población de trabajadores que han sufrido algún tipo de accidente laboral durante el último año y pretendemos relacionar las dos variables desde el punto de vista causal, tendríamos certeza que nos encontramos midiendo la relación entre la carga de estrés dentro del la población de trabajadores accidentaos, pero desconoceríamos que relación que pudiéramos encontrar entre la carga de estrés y la población no accidentada.

Si planteamos el estudio de esta forma, podríamos encontrarnos con unos resultados que apoyasen nuestra hipótesis, tras observar que los trabajadores accidentados presentaban una elevada carga de estrés laboral, previo al accidente, pero ¿podríamos concluir que la causa de que se produzcan accidentes laborales es el estrés?, ¿estaríamos en condiciones de mantener esta tesis si estudiado el grupo de trabajadores no accidentado encontrásemos que el nivel de estrés durante el mismo periodo fuera similar al encontrado entre los trabajadores accidentados?, incluso, ¿a que conclusión podríamos llegar si el nivel de estrés de la población no accidentada fuera superior a la de los trabajadores accidentados?, ¿no podríamos estar en este caso ante una situación en la que el estrés podría comportarse como un supuesto factor protector frente al riesgo de sufrir algún accidente de trabajo?.

Lo que nos está ocurriendo con este tipo de diseño es que, aún siendo correcto para controlar la falacia ecológica, le falta un grupo control que nos permita saber que está ocurriendo en la otra población, la no accidentada, de forma que no podemos asegurar de forma consistente la relación causal, no porque no exista, que podría existir en base a los resultados, sino porque no tenemos información suficiente para poder asegurar que realmente lo sea. Hemos analizado lo que pasa en un sólo grupo de población, los trabajadores accidentados, pero desconocemos totalmente lo que ocurre en la población no accidentada en relación a la carga de estrés. En definitiva, el simple hecho de no poder responder estas preguntas con certeza nos sumerge en un mar de incertidumbres y nos impide alcanzar cualquier conclusión consistente.

Para solucionar este problema, deberíamos diseñar un estudio de forma que además de analizar la relación entre los trabajadores accidentados y su exposición a el estrés previo, incluyamos el mismo análisis un grupo que actúe como “control”, en este caso, compuesto por los trabajadores que no han sufrido accidentes, y estudiemos en ellos también su relación con nuestro hipotético agente causal, de forma, que comparando posteriormente los resultados en cada uno de los grupos (accidentados y no accidentados), tengamos información suficiente como para comprobar, utilizando procedimientos estadísticos adecuados, que la presencia del factor de riesgo (estrés) se presenta de forma significativamente diferente entre los dos grupos de población estudiados (accidentados y no accidentados).

Para ello podemos recurrir a dos modalidades de estudios analíticos: Estudios de Cohortes (habría que diferenciarlos de los estudios de corte, los cuales se refieren en su mayor parte a estudios realizados en un determinado momento, o corte en el tiempo) y los estudios de Casos y Controles.

2.1.- Estudios de Cohortes

En este tipo de estudios se establecen dos cohortes, una se corresponde con la cohorte de estudio y estará compuesta por la población expuesta al hipotético factor de riesgo, y la otra, se comporta como cohorte control, compuesta por individuos que no se encuentren expuestos al hipotético factor de riesgo. Establecidas las cohortes, se realiza un seguimiento en el tiempo de cada una de ellas (población expuesta y población no expuesta), estudiando el comportamiento de la cada una en cuanto a la aparición del efecto o enfermedad o desenlace (incidencia). También se les denomina prospectivos por que van “hacia adelante” desde la exposición hasta un efecto.

De esta forma, de ser cierta nuestra hipótesis, cabría esperar en esta cohorte de expuestos una tasa (incidencia) importante de afectados (o al menos comparativamente superior a la encontrada en los no expuestos).

La cohorte de los no expuestos, actuaría como sistema control, de forma que de ser cierta la hipótesis, cabría esperar una baja tasa de afectados (o al menos comparativamente inferior a la encontrada en los expuestos).

En cierto modo, desde el momento en que establecemos una cohorte control, nos encontraremos en condiciones poder ofrecer unos resultados consistentes con la hipótesis causal de trabajo. Esto es cierto, siempre que el diseño del estudio sea impecable, el grupo de expuestos y no expuestos no difieran en otras variables predictoras del desenlace y no hayamos introducido cualquier otra fuente de error en la medición del efecto o en el seguimiento.

2.2.- Estudios de Casos y Controles

En los estudios de casos y controles se elige un grupo de individuos que tienen una enfermedad determinada (casos), y otro en el que está ausente. Ambos grupos se comparan respecto a una exposición que se sospecha que está relacionada con dicha enfermedad. La función del grupo control es precisamente estimar la proporción de exposición esperada en un grupo que no tiene la enfermedad.

Lo estudios de Casos y Controles tiene en común con los estudios de Cohortes que también se establecen dos poblaciones. La diferencia estriba en que, en los estudios de Casos y Controles las poblaciones de estudio se establecen en función de la presencia o no del efecto o enfermedad, es decir, el grupo de los casos estaría compuesto por los individuos que presentan la enfermedad o efecto estudio, y el grupo Control por la población que no padece la enfermedad.

En este caso, el estudio no requiere de un seguimiento, sino que su enfoque es retrospectivo, “hacia atrás”, para estudiar la relación, contacto o exposición previa de cada uno de los grupos (enfermos y no enfermos) con uno o varios hipotéticos factores de riesgo. Generalmente para la reconstrucción de la historia de exposición se recurre a encuestas, revisión de historias clínicas, analíticas, exploraciones, etc.

En definitiva, en un estudio de casos y controles lo que se mide es si la frecuencia del factor de riesgo entre nuestros casos enfermos es superior a la observada en nuestros controles no enfermos.

Aunque el abordaje parece simple, se sorprendería de las enormes dificultades asociadas a estos diseños. Así, a la hora de diseñar un estudio de casos y controles, es muy recomendable ser especialmente cuidadoso para no incurrir en las numerosas fuentes de error que amenazan la validez del estudio. Los errores más frecuentes en estos estudios se cometen en el procedimiento de selección de los controles (deben proceder de la misma población donde se han extraído los casos y ser lo más perecidos posible a éstos, excepto en padecer o no la enfermedad) y durante la recogida de información para reconstruir la historia de exposición de ambos grupos.

En resumen, en los estudios de Cohortes se parte desde la exposición al factor de riesgo para llegar a la enfermedad y en los estudios de Casos y Controles se parte de la enfermedad para intentar establecer una relación causal previa con el factor de riesgo.

Como es lógico, los estudios de Cohortes, al contar con un diseño en el que, por lo general, se basa en el seguimiento de la evolución natural de la dinámica salud-enfermedad, suelen tratarse de estudios más fiables que los estudios de Casos y Controles, pero a la vez suelen ser más costosos, no sólo por el tiempo necesario de dedicación al estudio durante el seguimiento, sino también en lo que se refiere al resto de recursos.

Por el contrario, los estudios de Casos y Controles suelen ser más rápidos y económicos, aunque por lo general, requieren especial cuidado en establecer desde el diseño los mecanismos necesarios para el control de sesgos y factores de confusión, que no es objeto de este artículo. Por esta razón, se suelen tomar dos tipos de medidas que ayudan a incrementar la fiabilidad de resultados, por una parte es habitual establecer un sistema “apareado” de selección de casos y controles. Esto supone seleccionar la población de casos e ir estableciendo la población de controles lo más parecida a los casos excepto en la condición que define al control, el “no padecer la enfermedad objeto de estudio”.

tipos de estudio observacional y experimental

2.- Otras formas de clasificación de los estudios

2.1.- Estudios Longitudinales y Transversales

Además de la clasificación que hemos visto, existe también la posibilidad de clasificar los estudios desde el punto de vista de su dimensión espacio-temporal. Así, los estudios Longitudinales se corresponderían con aquellos en los que se presenta una temporalidad como base del mismo. Dentro de los estudios descriptivos, serían longitudinales los estudios de tendencias o aquellos que establecen un periodo de tiempo como base del estudio. Los estudios transversales se corresponden con los estudios de corte en el tiempo.

Los estudios analíticos se consideran longitudinales por definición, pues el criterio para que un estudio sea calificado como longitudinal, radica en la base conceptual que subyace en el estudios, de forma que en el caso de los estudios, tanto de Cohortes como de Casos y Controles, la base del estudio se establece en el tiempo real o implícito establecido entre el momento en que actúa un factor de riesgo o agente causal y el que se muestra patente el efecto o enfermedad.

2.2.- Estudios Prospectivos y Retrospectivos

Este tipo de clasificación se establece en cuanto a la dimensión longitudinal de los estudios, por lo que se pueden excluir directamente los estudios de corte o transversales.

Los criterios de prospectivo o retrospectivo, se refieren principalmente al planteamiento de la dirección en el tiempo del estudio, progresiva (hacia delante) o regresiva (hacia atrás) en el tiempo desde el momento en que se inicia el estudio. En el caso de los estudios descriptivos longitudinales, podemos encontrar estudios prospectivos, cuando una vez establecido el inicio del estudio se realiza un seguimiento de la población en el tiempo, y lo consideraríamos retrospectivo (en la mayoría de los casos), cuando analizamos una tendencia de cualquier fenómeno que haya acontecido en una población con anterioridad al inicio del estudio.

Dentro de los estudios analíticos, los estudios de Casos y Controles se considerarán retrospectivos, pues el momento del inicio del estudio se establece una vez se ha hecho presente el efecto o enfermedad, y se retrocede en el tiempo para analizar exposiciones previas al factor de riesgo o causas.

Conceptualmente, los estudios de Cohortes deberíamos considerarlos prospectivos, pues el criterio principal que los define es su dirección desde la exposición al factor de riesgo hacia la aparición de la enfermedad, lo que ocurre siempre con carácter posterior a al exposición. Ahora bien, si nos atenemos al criterio del momento en que se inicia el estudio, pueden considerarse retrospectivos aquellos estudios de cohortes en los que la enfermedad objeto de estudio se haya producido tiempo antes del momento de iniciación del estudio. Por ello a este último diseño “particular” se le denomina cohorte retrospectiva, cuyas peculiaridades merecerían ser ampliamente comentadas en un artículo específico.

Bibliografía

Creative Commons License

tipos de estudio observacional y experimental

  • Experimental
  • Estudio científico: ¿Cuál es la diferencia entre un estudio observacional y experimental?

Estudio científico: ¿Cuál es la diferencia entre un estudio observacional y experimental?

Los estudios observacionales y experimentales son herramientas fundamentales dentro del campo de la investigación científica. Ambos enfoques permiten a los investigadores recolectar datos y obtener información valiosa sobre una determinada población o fenómeno. Aunque ambos tipos de estudio tienen diferentes metodologías y limitaciones, su combinación puede proporcionar una visión más completa de un tema de interés. En este artículo especializado, analizaremos en profundidad los conceptos y características de los estudios observacionales y experimentales, así como su importancia en la investigación médica y de la salud. Además, se presentarán algunos ejemplos de cada tipo de estudio para ilustrar sus usos y aplicaciones en el mundo real.

  • Un estudio observacional es aquel en el que el investigador observa y registra los datos sin intervenir en la situación. En cambio, un estudio experimental implica manipular una variable y medir su efecto en otra variable.
  • Los estudios observacionales pueden ser útiles cuando se experimentarían ética o prácticamente problemáticas, o cuando la realización de un estudio experimental requiere una gran inversión de tiempo o esfuerzo.
  • Aunque los estudios observacionales pueden ser más fáciles de realizar que los estudios experimentales, pueden ser menos confiables debido a la posibilidad de sesgos y factores confusos. Es importante tener en cuenta estas limitaciones al interpretar los resultados de un estudio observacional.
  • ¿Cuál es la diferencia entre un estudio experimental y uno observacional?

¿Qué significa la expresión experimental study en español?

¿cuándo se considera que un estudio es observacional, la importancia de los estudios observacionales y experimentales en la investigación científica, métodos y diferencias entre estudio observacional y experimental: una guía práctica, estudio observacional y experimental: su aplicación en la medicina y la ciencia de la salud.

La principal diferencia entre un estudio experimental y uno observacional radica en la intervención del investigador. En un diseño experimental, este establece los tratamientos, variables a medir y selecciona a los pacientes, mientras que en los estudios observacionales, el investigador se limita a observar los sucesos sin intervenir en la práctica clínica. Es decir, la clave está en que el investigador no altera el curso natural de los eventos. Por lo tanto, el tipo de estudio a utilizar dependerá de los objetivos de la investigación y de las limitaciones éticas y prácticas a considerar.

En la investigación, se deben elegir cuidadosamente los tipos de estudio que se ajusten a los objetivos planteados. Los estudios experimentales implican una intervención directa del investigador sobre los pacientes y la identificación de variables, mientras que los estudios observacionales se limitan a observar los eventos sin alterarlos. La elección de uno u otro dependerá de las limitaciones éticas y prácticas del estudio.

La expresión estudio experimental hace referencia a un tipo de diseño de investigación que se utiliza para evaluar la eficacia de una medida terapéutica o de otro tipo de intervención. Este tipo de estudio permite controlar los factores que pueden influir en los resultados, lo que permite determinar de manera precisa si la intervención es efectiva o no. Los estudios experimentales son ampliamente utilizados en el campo de la medicina, pero también se utilizan en otros campos como la psicología y la educación.

Los estudios experimentales son una herramienta clave para evaluar la eficacia de una intervención terapéutica en campos como la medicina, psicología y educación. Este diseño de investigación permite controlar los factores que puedan influir en los resultados y determinar con precisión si la intervención es efectiva o no. De esta manera, se puede establecer la validez de la medida y mejorar la práctica en el campo correspondiente.

Un estudio se considera observacional cuando su objetivo principal es la descripción de una población y la observación de alguna característica o factor relacionado con ella. En estos estudios, el investigador no manipula las variables ni intervienen en el proceso de selección de los participantes. En lugar de ello, se recogen datos a través de la observación directa, encuestas o registros médicos, y se analizan para obtener información detallada sobre el fenómeno que se está estudiando. Algunos ejemplos de estudios observacionales incluyen las encuestas de salud en la población, los estudios de cohortes y los estudios de casos y controles.

Los estudios observacionales buscan describir las características o factores de una población sin intervención del investigador. Se recogen datos de forma directa y se analizan para obtener información detallada sobre el fenómeno estudiado. Ejemplos incluyen encuestas de salud, estudios de cohortes y casos y controles.

La investigación científica es esencial para el progreso de la sociedad, y los estudios observacionales y experimentales son fundamentales para obtener conocimientos significativos y precisos. Los estudios observacionales permiten a los investigadores observar los fenómenos en su entorno natural y explorar posibles correlaciones. Mientras tanto, los estudios experimentales manipulan variables específicas para examinar su efecto en un resultado deseado. Ambos tipos de estudios son cruciales en la investigación científica ya que brindan un marco para la exploración y el descubrimiento de nuevos conocimientos en diversas áreas que, a su vez, pueden ser aplicados en la vida cotidiana.

La investigación científica se sustenta en dos tipos de estudios fundamentales: los observacionales y los experimentales. Ambos permiten obtener conocimientos precisos y significativos, que a su vez impulsan el progreso de la sociedad y la aplicación de nuevos descubrimientos en diversos ámbitos. De esta manera se logra un marco ideal para explorar y obtener nuevos conocimientos.

Los estudios observacionales y experimentales son dos tipos de diseño de investigación utilizados en diferentes campos. El objetivo de los estudios observacionales es observar y recopilar información sobre la relación entre variables sin manipularlas, mientras que los estudios experimentales tienen como objetivo examinar la relación causa-efecto entre variables mediante la manipulación de una o varias variables independientes. La elección del tipo de diseño dependerá de la pregunta de investigación y las limitaciones éticas y prácticas del estudio. Ambos diseños tienen fortalezas y debilidades y es importante comprenderlas para lograr el éxito de la investigación.

La elección del diseño de investigación adecuado depende de la pregunta de investigación y las limitaciones éticas y prácticas del estudio. Los estudios observacionales recopilan información sobre la relación entre variables sin manipularlas, mientras que los estudios experimentales examinan la relación causa-efecto mediante la manipulación de una o varias variables independientes. Ambos diseños tienen fortalezas y debilidades para lograr el éxito de la investigación.

El estudio observacional y experimental es fundamental en la medicina y la ciencia de la salud. Mientras que el primero se enfoca en la observación detallada de los pacientes sin intervenir en su tratamiento, el segundo permite la manipulación de las variables con el fin de determinar su efecto en la salud. Ambos métodos son importantes en el desarrollo de fármacos y tratamientos médicos efectivos y seguros, permitiendo una mejor comprensión de las enfermedades y cómo prevenirlas o tratarlas de manera efectiva. Además, estos estudios son clave para la toma de decisiones clínicas informadas y para la formulación de políticas públicas en el área de la salud.

La investigación en medicina y ciencia de la salud requiere tanto de observaciones detalladas de los pacientes como de experimentos que permitan manipular variables para determinar su efecto en la salud. Estos métodos son importantes para desarrollar tratamientos y fármacos efectivos, mejorar la comprensión de las enfermedades y tomar decisiones clínicas y políticas públicas informadas.

Tanto los estudios observacionales como los experimentales son herramientas esenciales en la investigación científica. Aunque los estudios observacionales son útiles para detectar asociaciones entre variables y generan hipótesis valiosas, es importante recordar que no se puede establecer causalidad con ellos. Por otro lado, los estudios experimentales son la manera más rigurosa de determinar la causalidad y son necesarios para probar la eficacia y seguridad de nuevos tratamientos y procedimientos. Es esencial comprender las diferencias entre ambos tipos de estudios y elegir el enfoque adecuado para cada pregunta de investigación. En resumen, cada tipo de estudio tiene sus fortalezas y debilidades, y los investigadores deben utilizar la mejor herramienta para responder adecuadamente a las preguntas de investigación en su campo.

Relacionados

Diferencia entre estudio experimental y observacional

tipos de estudio observacional y experimental

  • Share on Facebook
  • Share on Google+
  • Post to Tumblr
  • Add to Pocket

Diferencia clave - Estudio experimental vs observacional

Los estudios experimentales y observacionales son dos tipos de estudios entre los cuales se pueden identificar varias diferencias. Al realizar estudios de investigación, el investigador puede adoptar varios tipos de investigación para llegar a conclusiones. Los estudios experimentales y observacionales son dos de estas categorías. los La diferencia clave entre el estudio experimental y el estudio observacional es que un estudio experimental es un estudio en el que el investigador tiene control sobre la mayoría de las variables. Por otro lado, un estudio de observación es un estudio en el que el investigador simplemente observa al sujeto sin controlar ninguna variable..  Este artículo intenta aclarar la diferencia entre los dos en profundidad..

¿Qué es el estudio experimental??

Un estudio experimental es un estudio en el que el investigador tiene control sobre la mayoría de las variables. Una vez que se ha formado el problema de investigación, el investigador organiza un estudio que le permitirá encontrar respuestas al problema de investigación. En este caso, el investigador realiza el estudio en un entorno específico como un laboratorio donde puede controlar las variables. Esto, sin embargo, no implica que todas las variables puedan ser controladas. Por el contrario, algunas variables pueden estar fuera del control del investigador..

Los estudios experimentales se realizan principalmente en las ciencias naturales. Esto no denota que los estudios experimentales no pueden llevarse a cabo en las ciencias sociales. Se pueden realizar. El problema es que, en las ciencias sociales, las variables de control pueden ser un negocio difícil. Esto se debe a que estamos tratando con seres humanos..

¿Qué es el estudio observacional??

Un estudio observacional es un estudio en el que el investigador simplemente observa al sujeto sin controlar ninguna variable. Este tipo de estudios se utilizan principalmente en las ciencias sociales. En disciplinas como la sociología, la antropología, etc., los estudios observacionales se utilizan para comprender el comportamiento humano. Los estudios observacionales también pueden llevarse a cabo en las ciencias naturales para comprender los patrones de comportamiento..

Al hablar de estudios observacionales, hay Dos técnicas principales de investigación que pueden ser utilizadas. . Son la observación natural y la observación participante. En el técnica de observación natural , El investigador observa los temas de investigación, sin convertirse en parte de ellos. Sin embargo, en observación del participante , el investigador se convierte en parte de la sociedad para que adquiera una perspectiva interna. También se convierte en parte de la comunidad de los sujetos de investigación y comprende las interpretaciones subjetivas que tienen las personas..

Al realizar estudios de observación, el investigador debe ser extremadamente cuidadoso porque el comportamiento humano puede cambiar fácilmente cuando se observa que se observa. Este es un proceso natural. Pero, esto puede tener un efecto en los resultados finales que el investigador desea obtener. Por lo tanto, para recopilar datos precisos, es vital que el investigador no se entrometa y no obtenga la atención de los sujetos de la investigación, lo que reducirá la validez de los resultados de la investigación..

Como puede observar, hay una clara diferencia entre el estudio experimental y el observacional. Ambos estudios tienen ciertas ventajas y desventajas y solo pueden aplicarse en entornos específicos. Esta diferencia puede resumirse como sigue.

tipos de estudio observacional y experimental

¿Cuál es la diferencia entre estudio experimental y observacional??

Definiciones de estudio experimental y observacional:.

Estudio experimental:  Un estudio experimental es un estudio donde el investigador tiene control sobre la mayoría de las variables..

Estudio observacional:  Un estudio observacional es un estudio en el que el investigador simplemente observa al sujeto sin controlar ninguna variable..

Características del Estudio Experimental y Observacional:

Estudio experimental: En estudios experimentales, el investigador tiene control sobre las variables. Puede manipular variables para hacer cambios en el entorno..

Estudio observacional: En los estudios observacionales, el investigador no controla el entorno de investigación, simplemente observa.

Estudio experimental: Los estudios experimentales se realizan mayoritariamente en las ciencias naturales..

Estudio observacional: Los estudios observacionales se realizan principalmente en las ciencias sociales..

Estudio experimental: El entorno de laboratorio es más adecuado ya que las variables se pueden controlar fácilmente.

Estudio observacional: Se utiliza el entorno natural, donde los sujetos de investigación pueden actuar naturalmente sin ser controlados..

Imagen de cortesía:

1. ” Milgram experimento v2 ”Por Fred la ostra. [CC BY-SA 4.0] a través de Wikimedia Commons

2. “ Observación de aves en Nador ”Por Kokopelado - Trabajo propio. [GFDL] a través de Wikimedia Commons

Reis Digital

Reis Digital

Reis Digital. Todo lo que necesitas saber sobre tecnología e innovación digital.

Estudios observacionales: tipos, características y aplicaciones

tipos de estudio observacional y experimental

Los estudios de observación son una categoría importante de diseños de estudio. Para abordar algunas preguntas de investigación en la cirugía plástica, los ensayos controlados aleatorios no siempre están indicados o éticos de conducir. En cambio, los estudios de observación pueden ser el siguiente mejor método para abordar este tipo de preguntas. Se ha demostrado que los estudios de observación bien diseñados proporcionan resultados similares a los ensayos controlados aleatorios, desafiando la creencia de que los estudios de observación son de segunda categoría. Los estudios de cohortes y los estudios de casos y controles son dos tipos principales de estudios de observación que ayudan a evaluar las asociaciones entre enfermedades y exposiciones. En este artículo de revisión, describimos estos diseños de estudio, problemas metodológicos y proporcionamos ejemplos de la literatura de cirugía plástica.

Debido a la naturaleza innovadora de la especialidad, los cirujanos plásticos se enfrentan con frecuencia con un espectro de preguntas clínicas de pacientes que preguntan sobre «mejores prácticas». Por lo tanto, es esencial que los cirujanos plásticos sepan cómo evaluar críticamente la literatura para comprender y practicar la medicina basada en la evidencia (EBM) y también contribuir al esfuerzo al llevar a cabo investigaciones de alta calidad.1 Los ensayos controlados aleatorios (ECT) bien diseñados tienen ocupó la posición preeminente en la jerarquía de EBM como evidencia de nivel I (Tabla 1). Sin embargo, la metodología RCT, que se desarrolló por primera vez para los ensayos de drogas, puede ser difícil de realizar para investigaciones quirúrgicas.3 En cambio, los estudios de observación bien diseñados, reconocidos como evidencia de nivel II o III, pueden desempeñar un papel importante en la derivación de la evidencia de cirugía plástica. . Los resultados de los estudios de observación a menudo son criticados por ser vulnerables a las influencias por factores de confusión impredecibles. Sin embargo, el trabajo reciente ha desafiado esta noción, mostrando resultados comparables entre estudios de observación y ECA.4, 5 estudios de observación también pueden complementar los ECA en la generación de hipótesis, establecer preguntas para futuras ECA y definir las condiciones clínicas.

Los estudios de observación se dividen en la categoría de diseños de estudio analítico y se subclasifican aún más como diseños de estudio observacionales o experimentales (Figura 1). El objetivo de los estudios analíticos es identificar y evaluar causas o factores de riesgo de enfermedades o eventos relacionados con la salud. La característica diferenciadora entre los diseños de estudio observacionales y experimentales es que en este último, la presencia o ausencia de someterse a una intervención define a los grupos. Por el contrario, en un estudio observacional, el investigador no interviene y simplemente «observa» y evalúa la fuerza de la relación entre una exposición y variable de enfermedad.6 Tres tipos de estudios observacionales incluyen estudios de cohortes, estudios de casos y controles y cruzados -S estudios regionales (Figura 1). Los estudios de casos y cohortes ofrecen ventajas específicas al medir la aparición de enfermedades y su asociación con una exposición al ofrecer una dimensión temporal (es decir, diseño de estudio prospectivo o retrospectivo). Los estudios transversales, también conocidos como estudios de prevalencia, examinan los datos sobre la enfermedad y la exposición en un punto de tiempo particular (Figura 2) .6 Debido a que la relación temporal entre la ocurrencia de la enfermedad y la exposición no se puede establecer, los estudios transversales no pueden evaluar la causa y relación de efecto. En esta revisión, discutiremos principalmente los diseños de estudio de cohortes y casos y controles y problemas metodológicos relacionados.

Diseño temporal de estudios observacionales: los estudios transversales se conocen como estudios de prevalencia y no tienen una dimensión temporal inherente. Estos estudios evalúan los sujetos en un momento, el tiempo presente. Por el contrario, los estudios de cohorte pueden ser retrospectivos (prefijo derivado de latín, «retro» que significa «atrás, detrás») o prospectivo (prefijo derivado griego, «pro» que significa «antes, frente a»). Los estudios retrospectivos «miran hacia atrás» en el tiempo en contraste con los estudios prospectivos, que «miran hacia adelante» para examinar las asociaciones causales. Los diseños de estudio de casos y controles también son retrospectivos y evalúan el historial del sujeto para la presencia o ausencia de una exposición.

¿Cómo se clasifican los estudios observacionales?

Los registros son, por definición, de naturaleza observacional. Sin embargo, la definición de un estudio observacional y el marco regulatorio que rige la conducta de tales estudios varía entre países y regiones. De hecho, incluso la terminología para un «estudio observacional» no se armoniza a nivel global. Los términos «fase IV», «no intervencional», el estudio observacional prospectivo «, el» estudio posterior al marketing «y el» estudio de seguridad de postautorización «se utilizan para referirse a estudios observacionales, dependiendo del diseño del estudio y el país de interés. La determinación de si un registro multinacional se considerará un estudio de observación en los países de interés depende en gran medida del diseño y el propósito del registro, así como si el registro examina el uso de un producto (s) específicos. Es probable que una evaluación de si el registro se considere observacional es un paso importante para planificar el registro, y uno que debe llevarse a cabo temprano en el proceso de planificación.

En los EE. UU., El término «estudio observacional» se utiliza para referirse al tipo de investigación realizada por los registros de pacientes. Los estudios de observación realizados a través de los registros de pacientes generalmente se consideran «investigación que involucra sujetos humanos», según lo definido por la política federal para la protección de los sujetos humanos, o la «regla común». Como tal, estos estudios de observación se rigen por las directrices de la Junta de Revisión Institucional (IRB). La FDA también puede requerir la realización de estudios de observación en el momento de la autorización de marketing en forma de compromiso de postmarketing o requisito de postmarketing. El Capítulo 7 de la Guía del usuario proporciona una discusión en profundidad de los principios éticos, legales y reglamentarios aplicables a la realización de registros de pacientes dentro de los EE. UU.

En la UE, el término «estudio no intervencional» se utiliza actualmente para referirse a los diseños de estudio observacionales.1 La EMA define un «ensayo/estudio no intervencionista» como «un estudio donde los medicamentos (s) están (son) prescritos en La manera habitual de acuerdo con los términos de la autorización de marketing. La asignación del paciente a una estrategia terapéutica particular no se decide de antemano mediante un protocolo de prueba, sino que cae dentro de la práctica actual, y la prescripción del medicamento está claramente separada de la decisión de incluir al paciente en el estudio. No se aplicarán procedimientos de diagnóstico o monitoreo adicionales a los pacientes y se utilizarán métodos epidemiológicos para el análisis de datos recopilados. ”30

Otros países usan el término «Fase IV» para referirse a diseños de estudio observacionales. Por ejemplo, en Canadá, «Fase IV» se refiere a cualquier estudio de postalketing de productos que han recibido autorización de marketing y se están utilizando de acuerdo con la autorización de marketing. «Fase IV» también se usa comúnmente en India y China.

¿Cómo se clasifican los tipos de estudio?

Los estudios realizados generalmente durante el desarrollo clínico inicial (Fase I y Fase II) implican una variedad de objetivos. Estos estudios clínicos iniciales deben establecerse sobre todo que un medicamento experimental es seguro para los seres humanos. También tratan de demostrar que el medicamento es efectivo para la enfermedad o el trastorno esperado.

Durante el desarrollo clínico inicial, es necesario responder las siguientes preguntas clave:

Aunque el desarrollo de drogas generalmente se representa como una serie cronológica de fases, los estudios que se llevan a cabo dentro de cada fase generalmente se clasifican sobre la base de sus objetivos. Como se muestra en el diagrama a continuación, los estudios que generalmente forman parte de la fase inicial se pueden realizar posteriormente en el proceso de desarrollo de medicamentos cuando los datos que surgen sugieren la necesidad de información adicional.

Los estudios de la dosis única en crecimiento (SAD) y la dosis múltiple en crecimiento (MAD) suelen ser estudios iniciales en seres humanos.

La dosis inicial para estudios SAD/MAD se determina sobre la base de los resultados de estudios toxicológicos no clínicos. La dosis se incrementa de acuerdo con los esquemas de escalada que están expuestos en documentos relacionados con las pautas regulatorias. Los estudios se interrumpen de acuerdo con las reglas, que incluyen toxicidad y ausencia de toxicidad (exposición maximizada, farmacodinámica maximizada, etc.).

¿Cómo se clasifican los estudios analiticos?

El tipo de estudio generalmente se puede trabajar observando tres problemas (según el árbol del diseño en la Figura 1):

  • Simplemente describir una población (preguntas de PO) descriptiva
  • Para cuantificar la relación entre factores (preguntas de PICO) analítica.

Q2. Si es analítico, ¿la intervención se asignó aleatoriamente?

  • ¿No? Estudio de observación

Para el estudio de observación, los tipos principales dependerán del momento de la medición del resultado, por lo que nuestra tercera pregunta es:

  • ¿Algún tiempo después de la exposición o intervención? Estudio de cohorte («estudio prospectivo»)
  • Al mismo tiempo que la exposición o la intervención? estudio o encuesta transversal
  • Antes de determinar la exposición? Estudio de casos y controles («estudio retrospectivo» basado en el recuerdo de la exposición)

Un estudio de comparación experimental en el que los participantes se asignan a grupos de tratamiento/intervención o control/placebo utilizando un mecanismo aleatorio (ver aleatorización). Lo mejor para estudiar el efecto de una intervención.

  • distribución imparcial de los factores de confusión;
  • cegando más probablemente;
  • La aleatorización facilita el análisis estadístico.
  • caro: tiempo y dinero;
  • sesgo voluntario;
  • éticamente problemático a veces.

Un ensayo controlado en el que cada participante del estudio tiene ambas terapias, por ejemplo, se asigna al azar para el tratamiento, primero, en el punto de cruce, comienzan el tratamiento B. Solo relevante si el resultado es reversible con el tiempo, por ejemplo, síntomas.

¿Qué es un estudio observacional y ejemplos?

El primer estudio que describimos en esta publicación de blog explora cómo la familiaridad influye en el uso de dispositivos electrónicos en diferentes grupos de edad. En el segundo estudio, los investigadores compararon diferentes métodos para observar expresiones de dolor en pacientes con demencia.

Mejorar las experiencias tecnológicas en los grupos de mayor edad respalda su inclusión social, productividad y su independencia. Para obtener más información sobre los procesos de aprendizaje involucrados en el uso de dispositivos electrónicos, Lawry y sus colegas compararon los niveles de familiaridad entre los grupos de edad.

La familiaridad describe la forma en que se reconoce o entiende una acción, en función de la experiencia y el conocimiento previos. Se desarrolla desde un nivel general de conocimiento, hasta el conocimiento que se basa en la experiencia, y finalmente a una acción sin esfuerzo e inconsciente.

Los investigadores identificaron varios comportamientos que sugieren familiaridad con una acción. Estos incluyen anticipación y planificación, velocidad relativa, verbalización y atención de la tarea. Registraron estos comportamientos durante un informe verbal de cómo los participantes pensaron que realizarían una tarea, así como durante el desempeño de la tarea en sí.

Específicamente, se les pidió a los participantes que usaran un producto con el que estaban familiarizados y un producto que era nuevo para ellos. El estudio incluyó a 32 participantes con diferentes antecedentes educativos, que se dividieron en diferentes grupos de edad (18-44, 45-59, 60-74 y 75+).

¿Qué tipo de estudio es el observacional?

“Los grupos focales tienen una capacidad muy baja para volver a discursos fieles sobre el comportamiento. »»

En su carrera por la cuota de mercado, encontrar innovación real, comprender lo que está sucediendo en el punto de venta, frente al departamento es cada vez más necesario para las empresas.

Pero comprender hoy un cliente, siempre más experto, es comprenderlo como un ciudadano, consumidor, comprador. Para comprender lo que piensa, lo que hace, lo que dice, y sobre todo, lo que no dice, métodos cualitativos tradicionales (entrevistas profundas, grupos focales…) acoplamiento, cada vez más a menudo, con métodos que usan Observación: etnología, etología, ergonomía, semiología, observación participativa, observación pasiva, etc. “El enfoque grupal es extremadamente poderoso para todo lo posible, anticipación, para construir nuevos enfoques. Pero tienen una capacidad muy baja para emitir discursos confiables por parte de los consumidores que no recuerdan su comportamiento «, explica Georges Guelfand, director gerente de estudios cualitativos sinovados. «Hoy estamos más en el registro de lo que se hace y menos en lo que se dice», agrega Stéphane Truchi, director gerente de Ipsos France. Una opinión completa Jean-Pierre Carnevale, director cualitativo de GFK Custom Research: “Estamos utilizando cada vez más métodos que autorizan una experiencia profunda. Nuestros métodos de investigación deben desarrollarse, abrirse y abrir porque los consumidores no son conscientes de su comportamiento «.

¿Por qué es tan importante observar al consumidor? «Para evitar prejuicios entre discursos y actos», explica Danielle Rapoport, directora del gabinete de la RDC. De hecho, si la mayoría de los desencadenantes de compra se realizan en el lugar de venta, en el hogar, el consumidor utiliza productos y servicios de manera diferente a las intenciones de la oferta «. El consumidor se apropia, de hecho, productos y servicios y los convierte en «su propia» de prácticas que pueden ser información relevante para los proveedores. El valor de uso fundamental también cambia las representaciones. Además, las diferencias en términos de uso pueden ser tanto culturales como generacionales.

«Hoy hay una brecha real entre lo que ofrecen las empresas y lo que realmente se practica», concluye el especialista.

¿Dónde se aplica el método observacional?

El término investigación observacional se utiliza para referirse a varios tipos diferentes de estudios no experimentales en los que el comportamiento se observa y registra sistemáticamente. El objetivo de la investigación observacional es describir una variable o un conjunto de variables. En términos más generales, el objetivo es obtener una instantánea de características específicas de un individuo, grupo o entorno. Como se describió anteriormente, la investigación observacional no es experimental porque nada se manipula o controla, y como tal no podemos llegar a conclusiones causales utilizando este enfoque. Los datos que se recopilan en estudios de investigación observacional a menudo son de naturaleza cualitativa, pero también pueden ser cuantitativas o ambos (métodos mixtos). Hay varios tipos diferentes de diseños de investigación observacional que se describirán a continuación.

La observación naturalista es un método de observación que implica observar el comportamiento de las personas en el entorno en el que se produce típicamente. Por lo tanto, la observación naturalista es un tipo de investigación de campo (a diferencia de un tipo de investigación de laboratorio). La famosa investigación de Jane Goodall sobre chimpancés es un ejemplo clásico de observación naturalista. El Dr. Goodall pasó tres décadas observando chimpancés en su entorno natural en África Oriental. Examinó cosas como la estructura social de Chimpanzee, los patrones de apareamiento, los roles de género, la estructura familiar y el cuidado de la descendencia al observarlos en la naturaleza. Sin embargo, la observación naturalista podría implicar más simplemente observar a los compradores en una tienda de comestibles, niños en un parque escolar o pacientes hospitalizados psiquiátricos en sus salas. Los investigadores que se dedican a la observación naturalista generalmente hacen que sus observaciones sean lo más obtrusivas posible para que los participantes no sean conscientes de que están siendo estudiados. Tal enfoque se llama observación naturalista disfrazada. Éticamente, este método se considera aceptable si los participantes permanecen en el anonimato y el comportamiento ocurre en un entorno público donde las personas normalmente no tendrían una expectativa de privacidad. Los compradores de comestibles que colocan artículos en sus carritos de compras, por ejemplo, se dedican a un comportamiento público que los empleados de las tiendas y otros compradores se pueden observar fácilmente. Por esta razón, la mayoría de los investigadores considerarían éticamente aceptable observarlos para un estudio. Por otro lado, uno de los argumentos contra la ética de la observación naturalista del «comportamiento del baño» discutido anteriormente en el libro es que las personas tienen una expectativa razonable de privacidad incluso en un baño público y que se violó esta expectativa.

En los casos en que no es ético o práctico realizar una observación naturalista disfrazada, los investigadores pueden realizar una observación naturalista no disfrazada donde los participantes son conscientes de la presencia y el monitoreo de su comportamiento del investigador. Sin embargo, una preocupación con la observación naturalista no disfrazada es la reactividad. La reactividad se refiere a cuando una medida cambia el comportamiento de los participantes. En el caso de la observación naturalista no disfrazada, la preocupación con la reactividad es que cuando las personas saben que están siendo observadas y estudiadas, pueden actuar de manera diferente de lo que normalmente lo harían. Por ejemplo, puede actuar de manera muy diferente en una barra si sabe que alguien lo está observando y registrando sus comportamientos y esto invalidará el estudio. Por lo tanto, la observación disfrazada es menos reactiva y, por lo tanto, puede tener mayor validez porque las personas no son conscientes de que sus comportamientos se están observando y registrando. Sin embargo, ahora sabemos que las personas a menudo se acostumbran a ser observadas y con el tiempo comienzan a comportarse naturalmente en la presencia del investigador. En otras palabras, con el tiempo, las personas habitan a ser observadas. Piense en reality shows como Big Brother o Survivor donde se observa y registra a las personas constantemente. Si bien pueden estar en su mejor comportamiento al principio, en un período de tiempo bastante corto, coquetean, tienen relaciones sexuales, usan casi nada, gritándose y, a veces, actúan como tontos completos frente a toda la nación.

Otro enfoque para la recopilación de datos en la investigación observacional es la observación de los participantes. En la observación de los participantes, los investigadores se convierten en participantes activos en el grupo o la situación que están estudiando. La observación de los participantes es muy similar a la observación naturalista en que implica observar el comportamiento de las personas en el entorno en el que se produce típicamente. Al igual que con la observación naturalista, los datos que se recopilan pueden incluir entrevistas (generalmente no estructuradas), notas basadas en sus observaciones e interacciones, documentos, fotografías y otros artefactos. La única diferencia entre la observación naturalista y la observación participante es que los investigadores que participan en la observación participante se convierten en miembros activos del grupo o situaciones que están estudiando. La justificación básica para la observación de los participantes es que puede haber información importante a la que solo sea accesible o solo puede ser interpretada por alguien que sea un participante activo en el grupo o la situación. Al igual que la observación naturalista, la observación de los participantes puede disfrazarse o no disfrazarse. En la observación disfrazada de los participantes, los investigadores pretenden ser miembros del grupo social que están observando y ocultan su verdadera identidad como investigadores. En contraste con la observación participante no disfrazada, los investigadores se convierten en parte del grupo que están estudiando y revelan su verdadera identidad como investigadores del grupo bajo investigación. Una vez más, hay problemas éticos importantes a considerar con la observación disfrazada de los participantes. Primero no se puede obtener un consentimiento informado y se utiliza un segundo engaño pasivo. El investigador está engañando pasivamente a los participantes al retener la información intencionalmente sobre sus motivaciones para ser parte del grupo social que están estudiando. Pero a veces la participación disfrazada es la única forma de acceder a un grupo de protección (como un culto). Además, la observación disfrazada de los participantes es menos propensa a la reactividad que la observación de los participantes no disfrazados.

El estudio de Rosenhan (1973) [1] de la experiencia de las personas en una sala psiquiátrica se consideraría observación de participantes disfrazada porque Rosenhan y sus pseudopacientes fueron admitidos en hospitales psiquiátricos sobre el pretexto de ser pacientes para que pudieran observar la forma en que los pacientes psiquiátricos son tratado por el personal. El personal y otros pacientes desconocían sus verdaderas identidades como investigadores.

Artículos Relacionados:

  • Estudio observacional descriptivo de la efectividad de un nuevo fármaco para la osteoporosis
  • Estudio observacional de ejemplo: cómo se realiza un seguimiento de los pacientes
  • Estudios observacionales y experimentales: una comparación
  • Los tipos de observación en ciencias sociales

Más posts relacionados:

tipos de estudio observacional y experimental

¿Quieres aprender a estudiar de forma eficiente? ¡Descubre cómo con nuestra guía!

tipos de estudio observacional y experimental

El estudio del conocimiento y sus tipos: una guía para principiantes

Deja una respuesta cancelar la respuesta.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario *

Correo electrónico *

Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.

IMAGES

  1. Estudio observacional: ejemplo de cómo se realiza un estudio de este tipo

    tipos de estudio observacional y experimental

  2. Evaluación según el diseño de Investigación Científica

    tipos de estudio observacional y experimental

  3. La radiómica y los biomarcadores de imagen en los estudios clínicos

    tipos de estudio observacional y experimental

  4. Tipos de estudios científicos y sus diseños. ¿Los conoces?

    tipos de estudio observacional y experimental

  5. DISEÑOS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES Y OBSERVACIONALES

    tipos de estudio observacional y experimental

  6. Estudios experimentales: Diseño de una investigación

    tipos de estudio observacional y experimental

COMMENTS

  1. Experimentos y estudios observacionales (artículo)

    Experimentos y estudios observacionales. Hacemos estudios para recolectar información y sacar conclusiones. El tipo de conclusión que sacamos depende del método de estudio utilizado: En un estudio observacional, medimos o sondeamos a los miembros de una muestra sin tratar de afectarlos. En un experimento controlado, asignamos aleatoriamente ...

  2. Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente

    Así, se puede comprender la primera gran división de los diferentes tipos de estudios: Estudios observacionales (EO) y estudios experimentales (EE) (Figura 1). Si se toma la decisión de realizar un EO, se ha de definir si la medición será única (estudio de corte transversal) o, a lo largo de un período de tiempo (estudio longitudinal).

  3. Estudio observacional: características, ejemplos y tipos

    En comparación con los ensayos clínicos controlados, los estudios observacionales a menudo se consideran menos rigurosos en términos de control experimental. Estudio observacional y estudio experimental. Por último, veremos cuál es la diferencia entre un estudio observacional y un estudio experimental, ya que son dos tipos de estudios ...

  4. PDF Capítulo 4

    Las características más importantes de la arquitectura de un estudio se pueden clasifi-car según cuatro ejes principales: Finalidad del estudio: analítica o des-criptiva. Secuencia temporal: transversal o longi-tudinal. Control de la asignación de los factores de estudio: experimental u observacional. Inicio del estudio en relación con la ...

  5. Experimento vs estudio observacional: similitudes y diferencias

    Por ejemplo, una empresa farmacéutica puede realizar un experimento para averiguar si un nuevo medicamento para la diabetes es eficaz administrándolo a un grupo seleccionado (grupo experimental), sin administrarlo a otro grupo (grupo de control). Estudio observacional: Un estudio observacional es un tipo de investigación en el que el ...

  6. Estudio experimental: qué es, ejemplos, tipos y ventajas

    Para terminar, veremos cuál es la diferencia entre un estudio experimental y un estudio observacional, pues son dos tipos de estudios completamente opuestos. Un estudio observacional es un tipo de estudio en el que el investigador no interviene en las variables de estudio, es decir, en un estudio observacional el investigador se limita a ...

  7. PDF Estudios Observacionales. Los Diseños Utilizados con Mayor ...

    logra comprender la primera gran división de los diferentes tipos de estudios: Estudios observacionales (EO) y estudios experimentales (Fig. 1). Si se toma la decisión de realizar un EO, se ha de definir si la medición será única (estudio transversal) ó, a lo largo de un período de tiempo (estudio longitudinal).

  8. Descubre las diferencias entre Estudios Observacionales y Experimentos

    En un estudio observacional, los investigadores prestan atención a los sujetos y miden las variables de interés, sin asignar a estos sujetos a condiciones o tratamientos específicos. El tratamiento o condición que recibe cada sujeto escapa al control del investigador. Por consiguiente en los estudios observacionales, los investigadores recopilan datos de forma tal que no interfieren ...

  9. 4.3: Tipos de estudios

    Estudios Observacionales. Un estudio observacional comienza con la selección de una muestra representativa de una población. Luego, el investigador toma medidas de la muestra, pero no manipula ninguna de las variables con tratamientos. El objetivo de un estudio observacional es interpretar y analizar las variables medidas, pero no es posible ...

  10. Tipos de estudios (video)

    Transcripción del video. En este video vamos a orientarnos sobre los diferentes tipos de estudios que podrías analizar estadísticamente o estudios estadísticos. En primer lugar es bueno diferenciar un experimento de un estudio observacional. Te invito a que pauses el video y pienses en cuál crees que sea la diferencia entre un experimento ...

  11. Ejemplo resuelto de cómo identificar un estudio observacional

    Transcripción del video. aquí nos están describiendo un tipo de estudio estadístico los invito a que pausa en el vídeo lean este enunciado y vean si pueden decir que este es un estudio de muestreo es un estudio observacional o es un experimento y también piensen en qué tipo de conclusiones pueden realizar con base en la información de ...

  12. Experimentos versus estudios observacionales: definición, diferencias y

    Toda la información debe ser evidencia en el estudio observacional. En segundo lugar, el investigador solo puede observar, no puede interferir con el estudio de ninguna manera. Los estudios observacionales solo tienen variables explicativas y de respuesta. Debido a que el investigador no puede interferir con el estudio, no puede haber ...

  13. Tipos de estudio: Guía para entender las diferencias entre

    Cuantos son los tipos de estudio y cuáles son sus nombres. Existen varios tipos de estudio, cada uno con una finalidad y metodología diferente. A continuación, te presentamos una lista con los nombres de los tipos de estudio más comunes: Estudios observacionales; Estudios experimentales; Estudios transversales; Estudios longitudinales ...

  14. Estudio observacional en estadística: definición y ejemplos

    Como dijimos, un estudio observacional es aquel en el que el investigador no manipula nada. Consideremos algunos ejemplos de tal estudio. Un ejemplo muy simple sería una encuesta de algún tipo. Considere a alguien en la concurrida calle de un vecindario de Nueva York preguntando a personas al azar que pasan cuántas mascotas tienen, luego ...

  15. Estudio observacional

    Estudio observacional. En los campos de las ciencias sociales, la psicología y la medicina, entre otros, el estudio observacional constituye una herramienta esencial. Este tipo de investigación arroja una conclusión al comparar los sujetos con un grupo de control, en casos en donde el investigador no tiene ningún control sobre el experimento.

  16. PDF Estudios Observacionales

    modo, se logra comprender la primera gran división de los diferentes tipos de estudios: Estudios observacionales (EO) y estudios experimen-tales (Figura 1). Si se toma la decisión de realizar un EO, se ha de definir si la medición será única (estudio transversal) o, a lo largo de un período de tiempo (estudio longitudinal).

  17. Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con Mayor ...

    RESUMEN: Los estudios observacionales (EO) corresponden a diseños de investigación cuyo objetivo es "la observación y registro" de acontecimientos sin intervenir en el curso natural de estos.Las mediciones, se pueden realizar a lo largo del tiempo (estudio longitudinal), ya sea de forma prospectiva o retrospectiva; o de forma única (estudio transversal).

  18. Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios

    Este planteamiento nos lleva directamente a la primera división entre los distintos tipos de estudios que se pueden presentar: los estudios experimentales y los estudios observacionales. Los estudios observacionales pretenden describir un fenómeno dentro de una población de estudio y conocer su distribución en la misma. En este tipo de ...

  19. Estudio científico: ¿Cuál es la diferencia entre un estudio

    La principal diferencia entre un estudio experimental y uno observacional radica en la intervención del investigador. En un diseño experimental, este establece los tratamientos, variables a medir y selecciona a los pacientes, mientras que en los estudios observacionales, el investigador se limita a observar los sucesos sin intervenir en la práctica clínica.

  20. Diferencia entre estudio experimental y observacional

    Diferencia clave - Estudio experimental vs observacional. Los estudios experimentales y observacionales son dos tipos de estudios entre los cuales se pueden identificar varias diferencias. Al realizar estudios de investigación, el investigador puede adoptar varios tipos de investigación para llegar a conclusiones.

  21. Estudios observacionales y experimentales: cuando el rol del

    Entre los estudios observacionales y experimentales más concisos que existen están los estudios observacionales de casos y controles. Permiten medir la posible asociación entre la enfermedad y la exposición entre los grupos de estudio. De este modo, su valor reside en que comparan los grupos de casos (enfermos) y los de control (sanos).

  22. Estudios observacionales: tipos, características y aplicaciones

    La característica diferenciadora entre los diseños de estudio observacionales y experimentales es que en este último, la presencia o ausencia de someterse a una intervención define a los grupos. Por el contrario, en un estudio observacional, el investigador no interviene y simplemente «observa» y evalúa la fuerza de la relación entre ...

  23. Cuadro Comparativo Sobre Estudios Observacionales y Experimentales

    Este documento proporciona una comparación de los estudios observacionales y experimentales. Define los diferentes tipos de estudios, incluidos los experimentales (ensayos clínicos, ensayos de campo, ensayos comunitarios) y los observacionales (descriptivos, analíticos, transversales, de casos y controles, ecológicos). También describe las características, ventajas y desventajas de cada ...